Fundamentos de Conceptos y Definiciones: Perspectivas Filosóficas y Jurídicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
El Concepto de Derecho y la Construcción del Significado
Las palabras designan conceptos y pueden tener referencias empíricas y objetivas o no, o pueden tener una sola o ninguna. El criterio para realizar su clasificación es fundamental.
Clases de Conceptos
Los conceptos se pueden clasificar según la naturaleza de sus referencias:
- Conceptos Formales: Se refieren a objetos que no tienen referencia empírica (por medio de los sentidos) ni objetiva (existencia independiente).
- Conceptos solo Empíricos: Objetos que sí tienen referencia empírica, pero no tienen referencia objetiva. Ejemplo: dolor de muelas.
- Conceptos solo Objetivos: No tienen referencia empírica, pero sí objetiva. Ejemplo: un electrón (no se puede experimentar directamente, pero tiene existencia real e independencia).
- Conceptos Empíricos y Objetivos: Objetos que tienen referencia empírica y objetiva. La mayoría de los conceptos jurídicos entran en esta categoría. Ejemplo: una silla.
Establecimiento del Significado de un Concepto
Para establecer el significado de un concepto, es crucial resolver dos variedades:
- La Intensión o Connotación del Concepto: Se refiere a las características esenciales de ese concepto.
- La Extensión o Denotación del Concepto: Se refiere al campo de aplicación o al conjunto de objetos a los que se aplica ese concepto.
Ejemplo: Concepto de "abogado"
- Intensión: Licenciado en Derecho, profesional que ejerce la defensa jurídica, etc.
- Extensión: Todas las personas que han sido, son y serán abogados.
Cuando estas dos variables se pueden fijar con precisión, el concepto se considera claro. Si alguna de estas variables, o ambas, no se pueden resolver con exactitud, el concepto es vago.
Zonas de Aplicación de los Conceptos
Si tenemos en cuenta la extensión de los conceptos, podemos decir que presentan dos zonas:
- Zona de Claridad: Donde el concepto se puede aplicar sin ambigüedad.
- Zona de Penumbra: Donde no está tan claro si el concepto se puede aplicar, generando incertidumbre.
Es importante recordar que a mayor intensión, menor extensión, y viceversa. Un truco para representar un concepto con mayor claridad es compararlo con su opuesto.
Las Definiciones: Herramienta Lógica para el Significado
Una definición es una operación intelectual de carácter lógico mediante la cual se determina el significado de una expresión lingüística. Consta de dos elementos fundamentales:
- Definiendum: La palabra o expresión que se va a definir.
- Definiens: Las palabras o expresiones mediante las cuales se establece la definición.
Tipos de Definiciones
Existen diversas categorías de definiciones, cada una con una finalidad específica:
- Definiciones Reales: Pretenden representar cosas, buscando determinar la naturaleza o esencia de un objeto a través de palabras.
- Definiciones Conceptuales: Se centran en la construcción o el esclarecimiento de conceptos, con una finalidad explicativa o didáctica.
- Definiciones Lexicográficas: Muestran los distintos significados de una palabra o expresión, siendo propias de los diccionarios.
- Definiciones Estipulativas: Introducen un término nuevo o asignan un significado específico a un término ya existente para un contexto particular.
- Redefiniciones: Parten de palabras conocidas para especificar o precisar aún más su significado.
- Definiciones Ostensivas: Consisten en mencionar una determinada palabra y señalar directamente el objeto al que se refiere dicha palabra (una forma primitiva y sencilla de definir).
La Perspectiva Filosófica sobre las Definiciones
La filosofía, a menudo, critica la confianza que las ciencias depositan en las definiciones. Esta divergencia marca una diferencia fundamental entre ambas disciplinas. Mientras que la filosofía escolástica partía de puros conceptos y consideraba que a partir de ellos podía llegar al conocimiento, exigía dos requisitos:
- Que al concepto le correspondiera un objeto real.
- Que ese concepto proporcionara una representación completa y exacta del objeto.
Immanuel Kant, por su parte, argumentó que únicamente podemos hablar de definiciones en el ámbito de la lógica y en el de las matemáticas, es decir, para conceptos formales. Según Kant, solo se pueden definir con exactitud aquellos conceptos creados por uno mismo. Esto lleva a una paradoja: si solo se pueden dar definiciones reales de conceptos formales, ¿cuál es la consecuencia? Que las definiciones reales son imposibles, porque los conceptos formales no son "reales" en el sentido empírico; de modo que una "definición real" de un concepto formal no sería real porque es inherentemente imposible en el mundo empírico.
A diferencia de la filosofía, la mayoría de las ciencias suelen ir "al grano" y no tienen problema en definir objetos empíricos. La filosofía, sin embargo, examina los conceptos con mayor profundidad y desconfía de las definiciones que pretenden capturar la esencia de la realidad de forma absoluta.
Definiciones en el Ámbito del Derecho
En el campo del Derecho, podemos identificar principalmente dos tipos de definiciones:
- Definiciones Legislativas: Son aquellas que aparecen en los textos jurídicos y tienen como función facilitar la comprensión de estas normas legales. A menudo, son definiciones estipulativas o redefiniciones. Es relevante señalar que, mientras más exhaustivas sean las definiciones legislativas, mayor poder asume el poder legislativo y menos poder asume el poder judicial, ya que se reduce el margen de interpretación.
- Definiciones Doctrinales: Son las que aclaran las definiciones legislativas, propias de la doctrina jurídica, la jurisprudencia y la academia, buscando interpretar y sistematizar el conocimiento legal.