Fundamentos de la Comunicación Visual: Elementos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
Comunicación Visual - Tema 1
Emisor: quien emite el mensaje.
Receptor: quien recibe el mensaje.
Mensaje: lo que se transmite.
Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes1 con significados2.
Canal: soporte a través del cual se transmite el mensaje (periódicos, TV, cine…).
Lenguaje Visual
El código visual: Es el conjunto de signos y normas según los cuales se da un significado a un mensaje visual.
Metáforas visuales: Son recursos gráficos o espaciales que se emplean para simbolizar recuerdos, expresar situaciones, o sugerir sensaciones o emociones. Un color, un objeto, un signo, o cualquier figura puede simbolizar la idea del elemento real. Se emplean en todos los campos de la expresión plástica: pintura, escultura, cómic, teatro, danza, cine, publicidad, etc.
Recepción Visual
Proximidad y Semejanza: Cuando una serie de elementos visuales se encuentran cercanos entre sí, llaman poderosamente la atención, percibiéndose como un conjunto. Si además de estar próximos, los elementos visuales son iguales o semejantes, el efecto se potencia.
Continuidad: Si varios elementos visuales se disponen en una dirección concreta, se percibe con gran claridad y rapidez la figura que marca dicha dirección.
Destaque: Cuando interesa destacar una figura sobre otras, se suele colocar en el centro o a la derecha de la imagen. Además, se eligen un color y un tamaño diferentes a los que tienen los otros elementos visuales del conjunto.
Homogeneidad: Si el emisor del mensaje pretende que el receptor perciba todos los elementos visuales de una imagen con la misma intensidad, crea un efecto homogéneo, es decir, unificado: iguales o parecidos tamaños, formas, colores y movimientos.
F
Finalidad de las Imágenes
Finalidad Informativa: las imágenes son un medio para informar de manera clara y directa. Las imágenes informativas tratan de identificar a personas o grupos; indicar acciones, direcciones o espacios; describir hechos o situaciones, o comunicar noticias.
- Las imágenes identificativas expresan o simbolizan la filosofía de una empresa o de un particular con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos de otros. Ej.: logotipos, marcas y las imágenes de las banderas.
- Las imágenes indicativas pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Ej.: pictogramas que indican direcciones o espacios concretos.
- Las imágenes descriptivas definen lugares, o figuras, explicando sus distintas partes o cualidades, generalmente mediante un signo simplificado. Ej.: dibujos científicos de formas naturales, dibujos de edificios, esquemas, mapas.
- Las imágenes noticias son imágenes de prensa que acompañan a los textos informativos y a los carteles anunciadores de eventos.
Finalidad Exhortativa: Este grupo de imágenes trata de convencer al receptor para que haga lo que propone el mensaje. Se utilizan fundamentalmente en el campo de la publicidad, que debe mantener el interés de los consumidores por un producto durante largos períodos de tiempo.
Finalidades Recreativas y Estéticas: las imágenes recreativas tienen como principal objetivo entretener, y las imágenes estéticas despertar la admiración y la capacidad de disfrutar con la belleza.
- Las imágenes recreativas son los cómics, películas y revistas.
- Las imágenes estéticas son obras de arte que, a través del tema que propongan, tienen entre otros objetivos el de expresar sentimientos y el de transmitir una idea particular de la belleza.
El Punto - Tema 2
El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen. Es el elemento más utilizado en el plano del diseño. Morfológica y compositivamente, el punto no es la representación geométrica de ese concepto, sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas.
- Capacidad Expresiva del Punto: El punto tiene una capacidad ilimitada para representar imágenes y expresar ideas y emociones. Efectos visuales: Por la concentración, dispersión y atracción visual.
- Capacidad Tridimensional del Punto: Variando adecuadamente los tamaños, las formas y los colores de los puntos se pueden crear sensaciones visuales de profundidad espacial y de volumen.
La Línea
La línea puede definirse como una sucesión ininterrumpida de puntos. En tanto más unidos se hallen, más concreción proporcionan a la línea.
La línea es el elemento plástico más polivalente y, por consiguiente, el que puede satisfacer un mayor número de funciones en la representación.
Tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada (señalética viaria, grafías, diseño de objetos, patrones, planos...), y significar, como en el arte.
- Clasificación de las Líneas:
- Líneas Simples: Son las que están constituidas por un solo trazo, ya sea recto o curvo.
- Líneas Compuestas: Están formadas por dos fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas.
- Capacidad Expresiva de la Línea:
- Línea inclinada: Emite la impresión de caída y descanso.
- Línea vertical: Puede expresar esbeltez, espiritualidad…
- Línea horizontal: Puede expresar paz, tranquilidad, el reposo y descanso…
El Plano
Un plano es un área bidimensional o una faceta que limita un cuerpo tridimensional.
- Clasificación de las Formas Planas:
- Las Formas Planas Geométricas obedecen a unas leyes matemáticas. Existen tres formas planas: el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero.
- Las Formas Planas Orgánicas obedecen a leyes naturales y pueden adoptar infinitivas apariencias.
- Capacidad Tridimensional del Plano: El volumen tiene tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.
- Capacidad Expresiva de las Formas Planas: El plano es el elemento plástico que recibe la acción de todos los demás, pues se puede trabajar sobre él con puntos, líneas, colores y texturas.