Fundamentos de la Comunicación Masiva: Estructura, Géneros Periodísticos y Funciones del Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,7 KB
Los Medios de Comunicación y su Influencia Masiva
Los medios de comunicación influyen sobre gran parte de la población, por lo que se consideran medios de comunicación de masas. En la actualidad, observamos diferentes tipos de medios: la prensa, la radio, la televisión y, actualmente, internet.
La finalidad de los medios es informar, opinar y entretener. Es importante destacar que la información y la opinión están claramente diferenciadas en los periódicos.
Diferencias Clave entre Medios
Código de Expresión
- Prensa Escrita: Se apoya en texto e imágenes fijas.
- Radio: El vehículo de expresión es oral.
- Televisión: La información llega a partir de imágenes en movimiento y palabra.
- Internet: Emplea textos, video y música.
Canal y Difusión
- Canal: La prensa se transmite por papel; los demás, a partir de ondas.
- Difusión: En la prensa escrita, la difusión es más lenta, por lo que es menos espontánea.
Estructura y Contenido del Periódico
Estructura del Periódico Impreso
Las partes fundamentales de un periódico son:
- Primera Plana: Contiene la información más importante que se desarrollará posteriormente.
- Secciones Informativas: Divididas en temas (local, internacional, economía, etc.).
- Sección de Opinión: Incluye artículos, columnas y cartas al director.
- Pasatiempos.
- Publicidad.
- Última Página.
Objetividad vs. Subjetividad
Un periódico tiene contenidos informativos y de opinión. En la información (la noticia) debe primar la objetividad, sin valoraciones propias. La información personal y subjetiva se reserva para la sección de opinión, donde los autores expresan su punto de vista.
Géneros Periodísticos
Géneros Informativos
- Noticia
- Es la base del periódico. Consiste en la exposición objetiva de un acontecimiento. Sus partes son:
- Titular: Extracto conciso de la noticia.
- Entradilla (o Lead): Resumen de lo que se leerá a continuación.
- Cuerpo de la Noticia: Desarrollado siguiendo la estructura de la pirámide invertida (de lo más importante a lo menos importante).
- Reportaje
- Relato exhaustivo sobre acontecimientos o temas, que implica una investigación profunda.
- Entrevista
- Reportaje basado en preguntas y respuestas, donde un personaje relevante da su opinión o información.
Géneros de Opinión
- Columna
- Comentario con un lugar fijo en el periódico, generalmente escrito por un colaborador habitual.
- Editorial
- Siempre ubicado en un lugar destacado, comenta y valora acontecimientos de actualidad. Refleja la postura oficial del medio.
- Artículo
- Texto donde un colaborador externo, de forma subjetiva, da su opinión sobre cualquier tema.
Géneros Mixtos
- Crónica
- Mezcla de opinión e información. Expone los hechos de forma detallada, pero incluye valoraciones subjetivas del cronista.
- Crítica Cultural
- Comenta y valora las novedades que se producen en el ámbito cultural (cine, libros, teatro, etc.).
El Lenguaje de los Textos Periodísticos
El lenguaje periodístico abarca desde registros muy literarios hasta los más coloquiales. Idealmente, debe caracterizarse por la claridad, la corrección y la sencillez.
Características que Dificultan la Comprensión (Vicios del Lenguaje)
A menudo, estas características ideales no se cumplen debido a:
- Sintaxis complicada.
- Abuso de perífrasis.
- Empleo de eufemismos (ejemplo: "desaceleración" en lugar de "crisis").
- Abundancia de retórica.
- Uso excesivo de extranjerismos.
- Abuso de adjetivos, metáforas y siglas.
Clases de Mensajes Persuasivos
Tipos de Publicidad y Propaganda
- Publicidad Comercial
- Su finalidad principal es la venta o promoción de un producto o servicio.
- Publicidad Institucional
- Emitida generalmente por el gobierno o instituciones para concienciar sobre problemas sociales o promover valores.
- Propaganda
- Mensaje que tiene un carácter político o ideológico, no comercial.
Funciones del Lenguaje
- Función Emotiva (o Expresiva)
- Centrada en los sentimientos y la actitud del emisor.
- Función Conativa (o Apelativa)
- Busca influir o persuadir al destinatario.
- Función Referencial (o Representativa)
- Simboliza o representa la realidad objetiva.
- Función Poética (o Estética)
- Se centra en la forma en que se dice el mensaje, no solo en el contenido.
- Función Fática
- Busca establecer, mantener o verificar que el canal de comunicación esté abierto.