Fundamentos de la Comunicación de Masas: Orígenes, Influencia y Perspectivas Psicológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Conceptos Fundamentales en Teoría de la Comunicación
Teoría
Una teoría es un conjunto de hipótesis creadas para dar respuesta a un problema al cual, con el conocimiento actual, no podemos dar una solución definitiva. Se crean para encontrar una explicación a fenómenos que no podemos explicar en el momento. Son conjeturas revisables a la luz de nueva evidencia empírica, no dogmas de fe.
Teorías Micro y Macro
Las teorías micro, al sumarse, pueden acabar dando apoyo a teorías macro, que son de naturaleza más general.
Postmodernismo
Desde la perspectiva del postmodernismo, la ciencia es considerada un discurso de poder como cualquier otro.
Hipótesis y Predicción
Una hipótesis permite formular una predicción. Si la hipótesis es verdadera, entonces se debe dar una predicción determinada. Esta predicción está relacionada causalmente con lo que se trata en la hipótesis. Ejemplo: Si la hipótesis es "Cambiar la disposición de las camas en el hospital reduce la transmisión de infecciones", la predicción sería "Al cambiar la disposición de las camas, observaremos una disminución en la tasa de muertes por infección".
Orígenes de la Teoría de la Comunicación de Masas
Primeros Teóricos y la Sociedad de Masas
Los primeros teóricos de la comunicación intuían una relación entre los medios de comunicación y un nuevo tipo de cultura y sociedad: la llamada sociedad de masas. Aunque no existían artículos académicos formales sobre este concepto en sus inicios, sí había ideas sueltas. Estos pensadores percibían que en las sociedades modernas se habían creado instituciones (como los medios masivos) que alteraban profundamente la sociedad y la cultura tradicionales.
Contexto Histórico y Social
El estudio de la comunicación de masas emerge a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto marcado por:
- La transformación social en Estados Unidos y Europa, especialmente durante el período de las guerras mundiales (iniciando en 1914).
- La industrialización en EUA, que pasó de ser un país predominantemente agrícola a uno industrializado.
- El éxodo rural y la aparición de grandes ciudades, con el consecuente abandono del campo.
- Un sentimiento creciente de aislamiento y soledad en la población urbana, una preocupación que persiste hoy en día y que, en cierta medida, puede beneficiar a ciertos medios al ofrecer conexión o escape.
El Auge de la Propaganda Política
Un factor clave fue el uso intensivo de la propaganda política a través de los medios masivos. Ejemplos notorios incluyen la Alemania Nazi y la Revolución Rusa, donde los medios se utilizaron sistemáticamente para promover ideologías y manipular la opinión pública, evidenciando su potencial peligro.
Impacto de la Industrialización en la Comunicación
La industrialización también afectó directamente la comunicación. Figuras como William Randolph Hearst crearon imperios mediáticos basados en periódicos baratos y accesibles para las masas. Estos utilizaban historias atractivas, sensacionalismo y elementos como los cómics para entretener y fidelizar a la audiencia.
Principios Fundamentales de la Teoría de la Comunicación de Masas (Perspectiva Inicial)
Las primeras concepciones sobre la comunicación de masas se basaban en los siguientes principios:
- Los medios son una fuerza poderosa capaz de influir e incluso destruir el orden social establecido. Esto generó un debate sobre la necesidad de controlarlos, buscando un equilibrio con la libertad de expresión.
- Se creía que los medios influían directamente en la mente de los individuos, generando efectos inmediatos y uniformes (modelo de la "aguja hipodérmica"). La población era vista como vulnerable y pasiva.
- Estos efectos podían tener consecuencias negativas a largo plazo en la sociedad.
- La vulnerabilidad de la audiencia se atribuía, en parte, al aislamiento social característico de la vida urbana moderna.
- Los medios podían provocar caos social y desorden.
- Se les acusaba de corromper la alta cultura y promover una cultura de masas de baja calidad.
Teóricos Clave y Propuestas de Control
Figuras influyentes como Harold Lasswell y Walter Lippmann, ambos con experiencia en periodismo, escribieron extensamente sobre los medios y expresaron su preocupación por su poder, especialmente en relación con el efecto de la propaganda política. Ante este panorama, llegaron a proponer formas de control mediático, como la creación de un comité de sabios (expertos independientes y benevolentes) que supervisara y decidiera los contenidos que debían difundirse a los ciudadanos para proteger el interés público.
Influencias Psicológicas: El Conductismo
Una de las teorías psicológicas que influyó notablemente en las primeras ideas sobre la comunicación de masas fue el Conductismo, predominante en Estados Unidos.
Principios del Conductismo
- La idea básica del conductismo es evitar hablar de estados mentales (pensamientos, sentimientos), ya que los considera entidades teóricas, conceptos abstractos que no existen físicamente y no pueden observarse directamente.
- Rechaza postular elementos abstractos que condicionen la conducta. Se enfoca en hechos físicos y palpables, buscando variables medibles y estudiables científicamente.
- Habla en términos de estímulos (inputs) y respuestas (outputs).
- Los inputs (estímulos) pueden ir acompañados de un refuerzo (premio) o un castigo, lo que modifica la probabilidad de la respuesta.
- Sostiene que los individuos están condicionados a actuar de una cierta forma ante un estímulo determinado, aprendiendo asociaciones a través de la experiencia.
Esta perspectiva reforzó la idea de que los mensajes mediáticos (estímulos) podían generar respuestas predecibles y directas en la audiencia (respuestas).