Fundamentos de la Comunicación y Literatura: Géneros Periodísticos, Publicidad y el Prerrenacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Subgéneros Informativos

Noticia

Es el principal y expone objetivamente hechos actuales e interesantes.

Elementos de la Noticia

  • Titulares: Antetítulo, título y subtítulo. Son importantes para los periódicos y destacan por su brevedad y concisión.
  • Entradilla: Primer párrafo de la noticia. Acumula los elementos más relevantes de la información.
  • Cuerpo: A medida que se avanza en la lectura, la cantidad de información disminuye progresivamente.

Reportaje

Es un trabajo de carácter informativo que requiere documentación e investigación para ofrecer una visión profunda de un hecho.

Entrevista

Plasma la conversación mantenida entre un periodista y una persona que expone sus opiniones sobre un asunto.

Subgéneros de Opinión

Artículo

Sirve para transmitir la opinión de un especialista sobre un determinado hecho de actualidad. Va firmado y suele admitir diversas extensiones según el autor.

Columna

Similar al artículo, pero más concentrada, ya que dispone de una cantidad fija de espacio. Está firmada y suelen ser muy valoradas al contar con buenos columnistas, quienes a menudo se dedican a la literatura.

Editorial

Artículo sin firma donde se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual. Aparece en las primeras páginas.

Subgéneros Híbridos

Crítica

El autor informa y valora algún tipo de actividad cultural o artística. Aparece al día siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.

Crónica

Es otra variedad de información reflexiva donde se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos. El cronista narra, comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la narración literaria.

La Publicidad

Es el arte de convencer o persuadir al receptor para que adquiera determinados bienes, servicios o ideas. Implica atraer a posibles compradores, etc. Busca desarrollar actitudes y comportamientos, así como provocar necesidades de consumo en la población en general.

Funciones de la Publicidad

  • Función Apelativa: Atrae al receptor para modificar su comportamiento.
  • Función Poética: El mensaje incluye recursos retóricos y figuras poéticas.
  • Función Referencial: Informa sobre el producto y sus cualidades.

Elementos Clave de la Publicidad

  • Emisor Múltiple: Una empresa o institución que desea anunciar un producto o idea.
  • Receptor: Cualquier potencial comprador del producto, comúnmente llamado público objetivo.
  • Retroalimentación: Se produce entre receptor y emisor cuando el primero adquiere el producto.
  • Lenguaje Publicitario: Presenta múltiples códigos integrados, verbales o no verbales.
  • Calidad: Depende de la renovación constante de los diseños publicitarios.
  • Deseo de Vender: Puede provocar anuncios denominados publicidad engañosa.

Literatura

Crisis del Siglo XV y su Impacto en la Literatura

Durante el siglo XV, la organización social se hizo más compleja y el sistema estamental comenzó a resquebrajarse, lo que provocó una profunda crisis religiosa. Como consecuencia, la moral se resintió. Se empezó a distinguir una nueva concepción del mundo: el antropocentrismo. En la política, la sensación de inestabilidad era general, con una economía desastrosa y constantes problemas con judíos y conversos. La situación mejoró con la subida al trono de los Reyes Católicos. La literatura de la época reflejará todo este caótico panorama. Se descubren dos líneas fundamentales: una literatura de evasión y otra más realista, que tiende a mostrar los problemas de su tiempo. Nos encontramos ante una época de transición, conocida como Prerrenacimiento.

Nuevos Modelos Literarios y la Influencia Italiana

Los autores del siglo XV mostraron una clara preferencia por las formas y los temas italianos, lo que propició la aparición de nuevos temas. Petrarca se convirtió en el modelo perfecto de humanista, y su influencia se prolongaría durante los siglos XVI y XVII.

Entradas relacionadas: