Fundamentos de la Comunicación y la Lingüística: Lenguaje, Estructura y Pragmática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Comunicación, Lenguaje y Lengua

Comunicación: Proceso por el cual se produce un intercambio de información entre individuos. Lenguaje: Capacidad específicamente humana para establecer comunicación por medio de signos verbales. Lengua: Sistema de signos que se utilizan para que haya una comunicación.

El Lenguaje: Funciones y Estudio Lingüístico

El lenguaje es la actividad humana más compleja con la que se realizan dos funciones básicas y complementarias: comunicación y representación. La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano.

Doble Articulación del Lenguaje (Martinet)

Para Martinet, todas las lenguas tienen una estructura de doble articulación que constituye la característica más específica del lenguaje humano.

  1. Primera Articulación: Lenguaje articulado, en un primer nivel en unidades dotadas de significación, combinadas entre sí dan lugar a una cantidad infinita de mensajes. Las unidades de la primera articulación son los monemas.
  2. Segunda Articulación: Son monemas formados por unidades más pequeñas que pueden ser aisladas, unidades que carecen de significado y sirven para distinguir palabras entre sí. Reciben el nombre de fonemas.

Las unidades de la primera articulación presentan mayor flexibilidad que las de la segunda. El inventario de una lengua es abierto, porque pueden surgir nuevas realidades que deben ser designadas. La lista de los fonemas de una lengua es cerrada.

Estructuración del Lenguaje Verbal

  • Nivel Fonológico: Subconjunto del sistema formado por unidades mínimas carentes de significado, los fonemas.
  • Nivel Morfosintáctico: Subconjunto formado por monemas, sintagmas y oraciones.
  • Nivel Léxico Semántico: Subconjunto de todas las unidades lingüísticas que significan.

Cada unidad lingüística se relaciona con las demás de dos modos: contrastando (paradigmaticamente) o combinando (sintagmáticamente).

Las relaciones paradigmáticas se producen en el cerebro del hablante, e implican una selección dentro del paradigma. Las relaciones sintagmáticas implican relación entre varios elementos presentes en la cadena hablada. Marca concordancia.

Registros y Usos Sociales de la Lengua

La sociedad es un universo plurilingüe, tiende a la diversificación lingüística por:

  • Razones geográficas (fragmentaciones diatópicas - dialectos)
  • Razones sociales (fragmentaciones diastráticas - sociolectos)

Los registros lingüísticos son maneras de hablar que se consideran adecuadas a cada situación. Hay registro oral y escrito y se distinguen dos fundamentales de cada uno de ellos:

  • Registro Formal: Estilo planificado, respeta la norma estándar, tiene mayor variedad de recursos léxicos y gramaticales, tiene un código amplio o elaborado.
  • Registro Informal: Estilo más propio de la comunicación oral, tiende a improvisar y ser espontáneo, se aparta de la lengua estándar y se divide en:
    • Registro Popular o Coloquial: Entre amigos y familia.
    • Jergas Profesionales.
    • Argot Común o Urbano.

Pragmática Lingüística

Pragmática lingüística: Disciplina que estudia el uso del lenguaje, procesos lingüísticos relacionados con el uso de la lengua y relación entre lenguaje, hablantes y contexto. Es una perspectiva que puede aplicarse a cualquier aspecto de la estructura del lenguaje. La pragmática centra su atención en el análisis de cómo producimos significados intencionales, cómo decimos lo que queremos decir y cómo lo aprendemos. Hay 3 dimensiones: lo que decimos, lo que queremos decir y lo que decimos sin querer.

Los conceptos fundamentales de la pragmática son: actos de habla, presuposición e implicatura, deixis y estructura de conversación, lingüística del texto. La pragmática estudia dos tipos de fenómenos: aspectos de la estructura del lenguaje dependientes del contexto y aspectos que no tienen nada que ver con la estructura del lenguaje.

Competencia Lingüística y Comunicativa

Competencia lingüística: Conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad infinita de oraciones gramaticalmente correctas, con infinitos elementos, debe incluir conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. Competencia comunicativa: Capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no solo lo que se dice, sino lo que se quiere decir o lo que se quiere entender.

Entradas relacionadas: