Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje: Perspectivas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

1. La Comunicación y sus Dimensiones

1.1. Definición de Comunicación

"El intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social."

— Chiavenato Idalberto, «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110.

1.2. Comunicación Humana vs. Comunicación Animal

"El lenguaje humano evoluciona (se transforma) y la comunicación animal no. A pesar de que existan animales que no entiendan signos en otros idiomas más que en el que fueron criados, no implica un entendimiento de palabra sino de señal."

— Olivia Schroeder Pacheco en «Lenguaje humano y comunicación animal».

Además, los seres humanos pueden usar la comunicación para transmitir un mensaje cualquiera aunque no sea verdadero, es decir, podemos mentir acerca de cualquier cosa, en comparación con los animales que transmiten la información pero no son capaces de distorsionarla.

1.3. El Proceso Comunicativo: Interacción y Significado

La comunicación es un proceso interactivo y social en el que hay que tener en cuenta que se da en un contexto; que permite conocer el mundo, organizar nuestro pensamiento, expresar nuestras ideas y sentimientos, comprender las ideas y sentimientos de los demás; y que es una interacción que tiene efectos en el que emite la información y en quien la recibe e interpreta.

"Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes."

— Fonseca Yerena María del Socorro, «Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica», Primera Edición, Pearson Educación, México, 2000, Pág. 4.

1.5. Lenguaje e Imagen: Herramientas Complementarias

La imagen didáctica es una importante herramienta de complemento al lenguaje, tanto en la modalidad escrita como en la oral, para la transmisión de conocimientos.

"Si la información escrita se complementa con una imagen, su comprensión y asimilación es mucho más fácil; inmediatamente nos sitúa y nos permite entender mejor el contenido de la noticia. O sea, los textos escritos y visuales tienen al mismo tiempo un valor individual y un valor de relación entre ellos."

— Eulàlia Fuentes, «El portafolios de la pragmática. ¿Una imagen vale más que mil palabras?» (2008).

"La imagen es de fácil comprensión, es accesible a todo el mundo, independientemente de su nivel intelectual y económico. La imagen no da tiempo a la reflexión, es inmediata, se dirige a la emotividad, a lo que se ve o a lo que se quiere ver. La imagen tiene un alto valor comunicativo. Atrae al lector y permite una mejor comprensión de la información."

2. La Lingüística y la Lengua Española

2.1. La Lingüística: El Estudio Científico del Lenguaje

La lingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano (se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales).

La lingüística se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general (la lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana).

En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el 'deterioro' de la lengua ni mucho menos procurar una 'mejoría'. En efecto, no se trata de una ciencia prescriptiva, sino meramente descriptiva.

2.3. La Lengua Española: Un Sistema Heredado

"La civilización occidental ha heredado el latín en dos formas distintas: como lengua hablada, madre de los idiomas romances, y como vehículo universal y permanente de cultura."

— Rafael Lapesa (2008), «Historia de la lengua española».

Entradas relacionadas: