Fundamentos de la Comunicación Humana: Perspectivas Clave y su Esencia Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Perspectivas Fundamentales de la Comunicación
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la comunicación? Así como para jugar a fútbol es esencial conocer sus reglas, para abordar la comunicación es fundamental comprender su naturaleza y alcance.
En 1976, dos pensadores identificaron 126 definiciones de comunicación. A pesar de esta diversidad, la mayoría de estas definiciones pueden agruparse en dos grandes perspectivas:
1. Perspectiva Relacional
- La comunicación se entiende como cualquier tipo de relación o contacto. Desde esta óptica, podríamos incluir la comunicación animal, donde se intercambian señales para cortejar, mostrar agresión, etc. Sin embargo, el lenguaje animal carece de creatividad, una característica inherente al lenguaje humano, lo que impone limitaciones significativas a esta perspectiva.
2. Perspectiva Simbólica
- La comunicación es una relación en la que se comparte contenido cognoscitivo (pensamientos, emociones, ideas). Consiste en compartir algo a través de un "producto" (en un sentido abstracto), es decir, elementos que poseen significado para otros. Para transmitir estos contenidos, es indispensable el uso de símbolos, representaciones o signos. Para compartir ideas, debemos materializarlas en productos como gestos, palabras o imágenes.
- Desde el punto de vista simbólico, la comunicación es un contacto específico: una interacción donde la expresión y la interpretación tienen como finalidad que lo expresado sea comprendido por el otro. El objetivo es que el receptor comprenda efectivamente el significado tanto de la acción comunicativa como de su contenido expresivo.
- ¿Qué ocurre con lo inmaterial? La comunicación, en esencia, consiste en hacer visible lo invisible; debemos transformar nuestro conocimiento interno en algo perceptible para los demás.
El Propósito de la Comunicación Humana
El sentido profundo de la comunicación en la vida del ser humano radica en su necesidad de trascender las distancias que lo separan del mundo y de los demás. La comunicación tiene, básicamente, el cometido de generar conocimiento y de llenar el vacío que nos aleja del entorno y de sus habitantes. Es indispensable para la formación y cohesión de la comunidad (familia, nación, etc.), permitiendo que las personas se acerquen, superen sus diferencias y construyan lazos.
En el proceso comunicativo, no existen actores pasivos; ambos participantes aportan elementos esenciales a la realidad que se construye. La comunicación es un proceso dinámico que implica:
- La Expresión: Por medio de productos que recogen experiencias, sensaciones, ideas, y en definitiva, conocimiento.
- La Interpretación y Comprensión: De esos productos y de su significado. La comprensión de los fenómenos comunicativos concretos requiere una doble interpretación:
- Por una parte, la de los productos (las palabras, por ejemplo) a través de los cuales se expresa el contenido.
- Y por otra, la de la propia acción de expresar.
Características Esenciales de la Comunicación Humana
1. Humana
La comunicación, en su sentido más pleno, es exclusiva del ser humano. Aunque en otras especies existan apariencias de comunicación, el fenómeno humano es cualitativamente distinto. Los animales se guían por instinto, mientras que la comunicación humana implica intencionalidad, simbolismo y creatividad.
Comunicarse es inherente al ser humano. Al interactuar, los demás nos ofrecen una imagen de nosotros mismos, lo que nos ayuda a construir nuestra identidad. La comunicación se materializa a través del diálogo. El ser humano no se realiza en solitario, sino al darse a los demás, y este acto de entrega requiere que alguien reciba lo que se ofrece. Necesitamos de los demás, necesitamos dialogar. Es imperativo expresar lo que llevamos dentro, hacer visible lo invisible. Debemos convertir en "producto" lo que pensamos; no hay comunicación sin un TÚ y un YO.