Fundamentos de la Comunicación Humana y la Influencia de la Ideología en el Discurso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Entendiendo la Comunicación
La comunicación se define como expresión y relación. Es un hecho social que exige, como mínimo, un mensaje, un transmisor y un receptor.
Corrientes de Estudio
Existen principalmente dos corrientes en el estudio de la comunicación:
- Aquella que analiza los elementos constitutivos del acto comunicacional: emisor, receptor, mensaje, canal, código.
- Aquella que considera la comunicación inserta en un contexto sociocultural específico (donde se comparte un mismo código: creencias, normas, valores). Analiza su función de repetición o modificación de los modelos culturales.
La Comunicación en la Relación Profesional de Ayuda
La comunicación es el vehículo fundamental para la relación profesional de ayuda, ya que toda relación está basada en ella. Por ello, el trabajador social debe conocer el proceso, los mecanismos y las formas de comunicación humana, para que esta favorezca el desarrollo de una relación de ayuda positiva.
El proceso de comunicación consta de:
- Un emisor de información por medio del comunicador.
- Una reacción o respuesta del comunicado.
La comunicación es un proceso en que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, para influir en la conducta del otro.
Modelo de Argyle
Según el modelo de Argyle, la comunicación es un proceso circular donde el emisor lanza mensajes con algún objetivo. Estos mensajes son percibidos y traducidos por el receptor, quien, a su vez, establece un proceso similar. Las respuestas generadas en este ciclo son consideradas como feedback (retroalimentación).
Modos de Comunicación
Existen dos modos principales de comunicación:
Comunicación Verbal
- Sincronización temporal del habla.
- Tono emocional.
- Pronunciación y acento.
- Formas de manifestación.
- Estructura lingüística.
Comunicación No Verbal
- Contacto corporal.
- Mímica y gestos.
- Proximidad en el espacio (proxémica).
- Dirección de la vista.
- Actitud corporal.
- Manifestaciones extremas (expresiones fisiológicas).
Requisitos para una Buena Comunicación
Para lograr una comunicación efectiva, es necesario cumplir ciertos requisitos:
- Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara.
- Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles.
- Se utilizan conceptos precisos.
- Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido claro.
- Cuando se transmiten emociones o sentimientos, se hace expresando esos estados con palabras adecuadas.
Metacomunicación
La metacomunicación se refiere a la comunicación sobre la comunicación misma. Una comunicación adecuada debe estar regida por la coherencia entre los tipos de mensajes y los niveles de comunicación. Esto implica:
- Congruencia entre la comunicación verbal y no verbal.
- Claridad en las estructuras del contenido y las de relación.
En los mensajes de relación, la comunicación se transforma y adquiere un nivel más profundo.
Incongruencias en la Comunicación
Si ocurre que en un mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado (modo no verbal o contexto), se niega lo dicho, se trata de una forma trastornada de comunicación. Aparecen elementos desorientadores que provocan que el sujeto no sepa a qué atenerse. El lenguaje verbal, para lograr sentido, debe estar acompañado de un correcto lenguaje no verbal. Por ejemplo, no podemos decir verbalmente "no" a algo cuando, al mismo tiempo, asentimos con la cabeza.
Niveles de Comunicación
Se pueden distinguir tres niveles principales en la comunicación:
- Nivel Primero: Comunicación Informativa. Se transmiten datos sobre lo que se ha visto, hecho o sucedido.
- Nivel Segundo: Comunicación Racional. Se transmiten datos y hechos junto a consideraciones de tipo reflexivo.
- Tercer Nivel: Comunicación Emotiva y Profunda. Se dan datos, pero además se transmiten y manifiestan sentimientos, afectos, emociones o estados de ánimo.
Ideología y Discurso
Existe una relación dialéctica entre ideología y discurso: el discurso es la práctica principal por la que la ideología se reproduce y, a la vez, es controlado por esta.
Propuesta Teórica de Van Dijk
La propuesta teórica de Van Dijk se ubica dentro de los estudios contemporáneos sobre ideología desde la lingüística y la psicología. Para Van Dijk, las ideologías son los sistemas básicos de la cognición social.
Estas ideologías están conformadas por representaciones mentales compartidas y específicas a un grupo, las cuales se inscriben dentro de las "creencias generales de sociedades enteras o culturas".
El Triángulo Fundamental
Los elementos que conforman el triángulo fundamental en su teoría son:
- Cognición
- Sociedad
- Discurso
Función de la Ideología
Dentro de la cognición social, la principal función de la ideología es organizar las representaciones mentales que controlan las creencias sociales y personales, así como las prácticas sociales, incluyendo los discursos.
El discurso es la práctica fundamental a través de la cual la ideología se transmite y reproduce.