Fundamentos de la Comunicación Humana: Cerebro, Lenguaje y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Ciencia de la Comunicación

La comunicación es un proceso complejo que involucra diversas funciones cerebrales y estructuras lingüísticas. Comprender sus mecanismos es clave para apreciar la riqueza del lenguaje y la transmisión cultural.

El Cerebro en la Comunicación

Emisor y Receptor

  • Emisor: En el proceso de la comunicación oral, el cerebro transmite un impulso nervioso a los órganos de fonación.
  • Receptor: Al momento de recibir el mensaje, cuando este llega al cerebro, se produce la asociación de la imagen acústica con su significado. Luego, el receptor responde y el círculo se repite.

Partes del Cerebro Involucradas

  • Lóbulo Occipital: Se ubica en la parte posterior del cerebro. Es responsable de la percepción visual y la percepción del movimiento.
  • Lóbulo Frontal: Se relaciona con la actividad lingüística y el razonamiento. Allí se encuentra el área de Broca, responsable de los movimientos del habla.
  • Área de Wernicke: Es el centro de la comprensión de las palabras habladas, situado entre los lóbulos temporal, parietal y occipital.
  • Lóbulo Temporal: Comprende toda el área auditiva, donde se asocia el sonido con la capacidad de entender lo que significa.

Signos Lingüísticos

Los signos lingüísticos son la base de cualquier idioma y se componen de dos elementos interconectados.

Componentes del Signo Lingüístico

  • Significante: Es la forma o el objeto en sí (la imagen acústica o la secuencia de letras).
  • Significado: Es el contenido o concepto asociado al significante.

Características de los Signos Lingüísticos

  • Arbitrario: Su formación depende del acuerdo de un grupo de personas que aceptan unir un significante a un significado. No hay una relación natural entre la forma y el concepto.
  • Lineal: Su naturaleza es auditiva y se desenvuelven en el tiempo, presentándose uno tras otro en una secuencia.
  • Inmutable y Mutable: Es inmutable, ya que una vez que los hablantes de un idioma aceptan un signo lingüístico, este no varía con facilidad. Sin embargo, es mutable, pues cambia levemente a lo largo del tiempo debido al uso y la evolución del lenguaje.
  • Articulado: Se descompone en unidades distintivas (fonemas) y unidades significativas (morfemas) que forman las palabras, permitiendo la creación de infinitos mensajes.

Tradición Oral

La tradición oral es un pilar fundamental en la transmisión de conocimientos, valores y relatos a través de generaciones.

Temas de la Tradición Oral

La tradición oral abarca una vasta gama de temas, incluyendo:

  • El origen de la vida
  • El misterio de la muerte
  • Los premios y castigos
  • La lucha del débil contra el fuerte
  • El intercambio entre los pueblos

Mitos y Leyendas

  • Mitos: Son relatos colectivos que surgen de la necesidad que tienen las personas de encontrar una respuesta a lo inexplicable o de expresar un conflicto fundamental.
  • Leyendas: Son relatos maravillosos que tienen su origen en un hecho histórico, pero modificado con elementos fantasiosos. Las leyendas también pueden contener un mito.

Estructura de la Palabra

Las palabras están compuestas por una base con mayor carga significativa, llamada raíz, y por las terminaciones o afijos que modifican su significado o función gramatical.

Literatura Precolombina

La literatura precolombina nos ofrece una ventana a las cosmovisiones y expresiones artísticas de las civilizaciones antiguas de América.

Literatura Mexica

Características y Contexto

La literatura mexica habitó las zonas del Valle de México y sus alrededores. Su lengua era el náhuatl, y dejaron sus tradiciones, su cosmovisión y su literatura plasmadas en libros llamados amoxtli o códices, hechos de corteza de árbol de amate y doblados. En la antigüedad, se recitaban en forma coral, en fiestas y ritos, y se acompañaban de música y danza.

Géneros Literarios

La literatura mexica se manifestaba principalmente en géneros como la épica, la lírica y los consejos morales.

  • Épica: Este género es el que mejor transmite el pensamiento mexica. Los héroes son monarcas, jefes y capitanes, y estos representan un modelo de conducta a seguir.
  • Lírica: Mantenía una relación estrecha entre la música y la poesía. Sus autores destacados incluyen a Nezahualcóyotl, Acacitli y Macuilxochitzin.
  • Consejos Morales: Los huehuetlahtolli eran consejos de maestros ancianos. Estos ancianos se encargaban de la creación y preservación de los códices.

Entradas relacionadas: