Fundamentos de la Comunicación y Géneros Periodísticos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Conceptos Fundamentales de la Comunicación
La comunicación se define como la interacción social, una idea de poder activo y generativo.
El ruido se describe como un sistema unidireccional.
Los procesos de comunicación establecen la relación entre la comunicación y las prácticas sociales. Hacen referencia a los actores, a los espacios de necesidades y demandas comunicacionales vinculadas con las prácticas que se verifican en la sociedad.
La comunicación como acción se define por la acción misma. A través de nuestras acciones, vamos configurando modos de comunicación. La comunicación que generamos a partir de nuestra acción, y el lenguaje que utilizamos, constituyen el sentido y el contenido de esta.
La comunicación para el cambio social es la enunciación de propuestas portadoras de futuro a partir de la realidad presente. Debe partir de la reconstrucción de la memoria, porque una sociedad sin memoria es un pueblo sin futuro.
El papel del comunicador en el entramado social es ser un facilitador del diálogo público en el espacio público, actuando como articulador de saberes entre actores diversos y plurales. Esto acrecienta la responsabilidad ética del comunicador con la realidad.
Estética de la Creación Verbal
La estética de la creación verbal se refiere a cómo se usa el lenguaje de manera artística y creativa para evocar emociones, imágenes y belleza en el lector o el oyente. Es la manera en que las palabras se eligen y se combinan para crear efectos especiales, tal como lo haría un pintor con colores y formas. Por ejemplo, en la poesía, la elección de las palabras, el ritmo y las metáforas se utilizan para transmitir sentimientos y pensamientos de una manera única y poderosa.
Géneros Discursivos: Primarios y Secundarios
Géneros Primarios
Los géneros primarios son los tipos de comunicación que usamos en nuestra vida diaria, como hablar con amigos, escribir mensajes de texto, contar historias o dar instrucciones. Son espontáneos y naturales.
Géneros Secundarios
Los géneros secundarios son los tipos de comunicación más estructurados y formales, que se desarrollan en contextos específicos como la literatura, la ciencia o la ley. Incluyen novelas, ensayos, investigaciones científicas y discursos políticos. Son más complejos y siguen reglas más estrictas.
La principal diferencia es que los géneros primarios son más cotidianos y espontáneos, mientras que los secundarios son más elaborados y formales.
El Enunciado como Unidad Discursiva
Un enunciado es la unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo. Es como una frase que alguien dice o escribe, que tiene un inicio y un final claros, y transmite una idea completa. Puede ser una oración simple o algo más complejo, pero siempre debe tener sentido por sí mismo en una conversación o texto.
Por ejemplo, "Hace calor hoy" es un enunciado porque es una frase completa que comunica una idea específica.
En resumen, un enunciado es una unidad de discurso que tiene sentido completo y se usa para comunicar algo en el lenguaje hablado o escrito.
La Expresividad del Enunciado
La expresividad del enunciado se refiere a la capacidad de un enunciado para transmitir de manera efectiva y clara el significado deseado, así como la emoción, la intención o la impresión que se pretende comunicar.
En resumen, la expresividad del enunciado es cómo las palabras y el tono se usan para comunicar emociones y actitudes, además de la información básica.
Géneros Periodísticos
Géneros Informativos
Los géneros informativos transmiten la información de manera objetiva, sin incluir la opinión del autor. Sus características principales son:
- Objetividad: Busca comprobar los hechos.
- Datos cuantificables: Incluye información temporal, espacial, cifras y cuadros estadísticos.
- Citas: Utiliza citas directas, indirectas o mixtas.
Los recursos principales de estos géneros son los reportajes objetivos, las entrevistas y la documentación.
Géneros de Opinión
Los géneros de opinión abordan cuestiones de actualidad con un carácter subjetivo, presentando la perspectiva del autor.
Géneros Interpretativos
Los géneros interpretativos mezclan la información con la opinión, ofreciendo un contexto y una perspectiva sobre los hechos.
Ejemplos de géneros periodísticos:
- Entrevista: Puede ser informativa o de opinión/interpretativa, dependiendo de su enfoque.
- Reportaje: Generalmente interpretativo.
Tipos de Entrevistas
Por su Objetivo
- De opinión
- De noticia
- De personalidad o retrato/perfil
Por su Canal
- Personal
- Telefónica
- Por cuestionario
Por el Número de Entrevistados
- Individual
- Colectiva
Por la Modalidad
- Estructurada/formal
- No estructurada/informal
- Focalizada
- No dirigida
Cómo Realizar una Buena Entrevista
- Seleccionar el tema.
- Investigar sobre el entrevistado.
- Elaborar un itinerario de preguntas.
- Citar a la persona.
- Elegir la modalidad y el canal.