Fundamentos de la Comunicación: Funciones, Signos y Estructura del Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,37 KB
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos con los que se utiliza la comunicación:
- Representativa o referencial: Exposición objetiva de hechos de la realidad.
- Expresiva o emotiva: Expresión de los sentimientos del emisor.
- Apelativa o conativa: El objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente.
- Fática: Establecer, mantener o interrumpir la comunicación, o comprobar si el canal funciona correctamente.
- Poética: Centra la atención sobre la forma del mensaje.
- Metalingüística: Se usa para analizar y hablar de la propia lengua.
Lenguaje Verbal
El lenguaje verbal se caracteriza por las siguientes propiedades:
- Arbitrariedad: Un código de comunicación es un sistema que establece equivalencias entre los signos y sus significados. Es una convención que hemos establecido. Ejemplo: Mesa - Mueble de cuatro patas.
- Productividad: El sistema lingüístico es muy potente, ya que es capaz de crear infinitos mensajes a partir de un número limitado de elementos.
- Reflexividad: El código lingüístico puede referirse a sí mismo.
Tipos de Signos y Relaciones
- Falta de univocidad: 1 signo puede tener 2 significados o 3 signos pueden tener 1 significado.
- Indicio: Relación natural.
- Icono: Semejanza.
- Símbolo: Relación arbitraria.
Lenguaje No Verbal
El lenguaje no verbal complementa o sustituye al verbal y se clasifica en:
- Relevos: Sistemas que sustituyen la escritura (ej. Braille).
- Sustitutos: Sistemas que sustituyen el habla (ej. cine mudo).
- Auxiliares o paralingüísticos: Elementos que acompañan al habla (prosódicos, proxémicos, cinésicos).
Componentes del Lenguaje No Verbal
Proxémicos
Relacionados con la distancia y la colocación espacial.
Cinésicos
Relacionados con el movimiento corporal:
- Postura corporal.
- Expresión facial.
- Gestos:
- Adaptadores.
- Expresivos.
- Reguladores.
- Ilustradores.
- Emblemas.
La Palabra como Unidad Lingüística
La palabra es una unidad lingüística que posee las siguientes características:
- Orden fijo.
- Pausa potencial: Posibilidad de hacer una pausa antes y después de cada palabra.
- Movilidad: Capacidad de cambiar de posición dentro de la frase.
- Separabilidad: Posibilidad de intercesión de otras unidades.
- Autonomía conceptual: Cada palabra se asocia a un significado.
El Signo Lingüístico
- Significante: Conjunto de sonidos o símbolos escritos (ej. "mesa").
- Significado: Concepto asociado.
Morfemas y Formación de Palabras
Tipos de Morfemas
- Morfemas libres: Acompañan sin unirse a la raíz.
- Morfemas trabados: Necesitan unirse a la raíz:
- Morfema flexivo: Aporta información gramatical (género, número, tiempo, etc.).
- Morfema derivativo: Modifica el significado léxico (prefijos, sufijos, interfijos).
Prefijos
Aportan significados como:
- Negación.
- Anterioridad.
- Aspecto.
Sufijos
Modifican el significado de la raíz, creando matices:
- Diminutivos: Tamaño menor, despectivo, eufemístico, atenuativo, afectivo, irónico, apreciativo.
- Aumentativos: Tamaño mayor, despectivo, ponderativo.
Procesos de Creación Léxica
Parasíntesis
Puede formarse por un sufijo y un prefijo, o por composición y derivación simultáneas.
Neologismos
Palabras de reciente creación:
- Tomadas de otras lenguas.
- Creadas a partir de la propia lengua.
- Ampliación y modificación del significado de palabras existentes.
Préstamos y Extranjerismos
- Préstamos: Palabras tomadas de otras lenguas.
- Adaptadas a nuestro idioma.
- Crudos (no adaptados).
- Extranjerismos: Palabras innecesarias e incorrectas cuando se dispone de un término propio.
El Cambio Semántico
El cambio semántico obedece a necesidades expresivas y puede manifestarse como:
- Ampliación del significado.
- Reducción del significado.
- Transformación cualitativa (Mejorativa o peyorativa).
Causas del Cambio Semántico
- Lingüísticas: Por elipsis (ej. café cortado -> cortado).
- Psicológicas: Por asociación (ej. un Velázquez para referirse a un cuadro de Velázquez).
- Históricas: Cambios técnicos, culturales y sociales.
- Sociales: Uso de eufemismos para evitar tabúes.