Fundamentos de la Comunicación Empresarial: Procesos, Tipos y Estrategias Efectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB
Definiciones Fundamentales
- Información: Conjunto de datos organizados que constituyen un mensaje.
- Canal: Medio físico o virtual a través del cual circula el mensaje.
Comunicación Interna y Externa
Consideraciones Clave
Al planificar la comunicación, debemos tener en cuenta:
- Tipo de producto y servicio: No todos los canales o mensajes son adecuados para cualquier oferta.
- Tipo de mensaje: Adaptar el contenido y tono si es técnico, promocional, informativo, etc.
- Hábito del público: Considerar factores demográficos (como la edad) y psicográficos (preferencias, comportamiento) del público objetivo.
Tipos
- Comunicación Interna: Dirigida principalmente al personal de la empresa o, en este contexto, también a los clientes que ya usan algún producto o servicio del centro (fidelización, información operativa, comunidad).
- Comunicación Externa: Dirigida a los clientes potenciales, proveedores, colaboradores y al público general fuera del centro (captación, imagen de marca, relaciones públicas).
El Proceso de Comunicación
Esquema Básico
EMISOR → (Codificación) → MENSAJE → (Canal) → (Decodificación) → RECEPTOR → (Retroalimentación)
Elementos del Proceso
- Contexto: Situación o entorno en la que se produce la comunicación.
- Emisor: Quien origina, codifica y emite el mensaje.
- Mensaje: La información, idea o sentimiento que se transmite (codificada).
- Código: Sistema de signos y reglas compartido utilizado para formular el mensaje (ej. idioma español, lenguaje técnico).
- Canal: Medio físico o virtual por donde circula el mensaje (ej. aire, papel, ondas electromagnéticas, internet).
- Receptor: Quien recibe, decodifica e interpreta el mensaje.
- Ruido: Cualquier interferencia o perturbación no prevista que dificulta, altera o impide la transmisión o recepción del mensaje (físico, semántico, psicológico).
- Retroalimentación (Feedback): Respuesta o información que el receptor devuelve al emisor, permitiendo verificar la comprensión y ajustar la comunicación. Cierra el ciclo comunicativo.
Explicación: El emisor emite el mensaje tras codificarlo. El receptor es la persona que lo recibe y lo decodifica para interpretarlo. El mensaje es el objeto de la transmisión. El código es el lenguaje o sistema de signos empleado. El canal es el medio físico o virtual por donde circula el mensaje. El ruido son perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. La retroalimentación es la información que se genera de vuelta del receptor al emisor.
Comparativa: Comunicación Interna vs. Externa (Medios y Personas)
Comunicación Interna (A través de Medios vs. Personas)
- Similitudes: Ambas formas buscan informar, motivar o coordinar a los miembros de la organización o fidelizar a clientes existentes.
- Diferencias:
- A través de Medios: Utiliza soportes físicos o digitales internos (ej. intranet, tablón de anuncios, carteles en el centro, newsletters a clientes, revistas internas, correo electrónico corporativo).
- A través de Personas: Se lleva a cabo en la interacción directa (reuniones, conversaciones, atención al cliente dentro del centro).
Comunicación Externa (A través de Medios vs. Personas)
- Similitudes: Ambas buscan atraer, informar o persuadir a públicos externos (clientes potenciales, sociedad).
- Diferencias:
- A través de Medios: Utiliza soportes físicos o digitales externos (ej. publicidad en prensa/radio/TV, escaparates, folletos, página web, redes sociales, email marketing a bases de datos externas).
- A través de Personas: Implica a individuos que actúan como portavoces o influyen en la percepción externa (ej. relaciones públicas, portavoces oficiales, recomendaciones de clientes satisfechos, colaboraciones con personas influyentes - *influencers*).
Tipos de Comunicación
Comunicación No Verbal
Aquella que transmite información sin utilizar signos lingüísticos (palabras). Incluye elementos como:
- Kinesia: Expresiones faciales, gestos, postura corporal.
- Proxémica: Uso del espacio personal y social.
- Paralenguaje: Tono de voz, ritmo, volumen, silencios, entonación.
- Apariencia física: Aspecto personal, vestimenta, higiene.
- Háptica: Comunicación a través del tacto.
- Cronémica: Uso del tiempo en la comunicación.
Comunicación Verbal
Utiliza signos lingüísticos (palabras). Se divide en:
- Comunicación Oral: Transmitida a través del habla (conversaciones, discursos, llamadas telefónicas).
- Comunicación Escrita: Transmitida a través de la escritura (correos electrónicos, informes, cartas, mensajes de texto, publicaciones en web).
Fases Clave en la Planificación de la Comunicación
- Identificar al público objetivo: ¿A quién va dirigido el mensaje?
- Definir los objetivos de comunicación: ¿Qué se quiere lograr con el mensaje (informar, persuadir, recordar, etc.)?
- Diseñar el mensaje: Definir qué decir (contenido), cómo decirlo lógicamente (estructura) y cómo decirlo simbólicamente (formato).
- Elegir los medios o canales de comunicación: Seleccionar los vehículos más adecuados para llegar al público objetivo (personales o impersonales).
- Seleccionar la fuente del mensaje: Determinar quién o qué emitirá el mensaje (credibilidad de la fuente).
- Recopilar la información a través del canal de retroalimentación: Medir los resultados de la comunicación y evaluar su efectividad respecto a los objetivos.
Importancia de Definir los Objetivos de Comunicación
Definir objetivos claros es crucial para guiar la estrategia y medir su efectividad. Los objetivos suelen relacionarse con las etapas por las que pasa el consumidor en su proceso de decisión (modelo AIDA o similar):
- Conciencia: Lograr que el público objetivo conozca la existencia de la empresa, marca, producto o servicio.
- Conocimiento: Asegurar que el público comprenda las características, beneficios y atributos de lo que se ofrece.
- Interés: Despertar la curiosidad y la simpatía hacia la oferta.
- Preferencia: Conseguir que el público valore la oferta por encima de la competencia.
- Convicción: Reforzar la creencia del cliente potencial en que la oferta es la mejor opción para satisfacer su necesidad.
- Compra (Acción): Impulsar al cliente a realizar la acción deseada (comprar, contratar, solicitar información, visitar el centro).
Importancia del Diseño del Mensaje
Un buen diseño del mensaje es fundamental porque asegura que la información se transmita de forma clara, coherente, atractiva y organizada. Debe estar adaptado al público objetivo, a los objetivos de comunicación y al canal elegido para maximizar su comprensión, impacto y persuasión.
Desventajas de la Comunicación Escrita
- Requiere más tiempo para su elaboración y, a menudo, para su lectura y comprensión.
- Carece de retroalimentación (feedback) inmediata, lo que puede retrasar aclaraciones o ajustes.
- No hay seguridad total de que el mensaje llegue, sea leído y/o interpretado correctamente por el destinatario.
- Puede percibirse como más fría e impersonal en comparación con la comunicación oral.
- No permite captar ni transmitir matices importantes de la comunicación no verbal (tono de voz, expresiones faciales).
- Puede generar malos entendidos si no se redacta con precisión y claridad.
Elección del Canal Adecuado: Ejemplos Prácticos
- Confirmar la hora de una cita solicitada:
- Ideal: Teléfono (rapidez, confirmación inmediata, tono personal).
- Alternativas: SMS o WhatsApp (registro escrito, conveniencia), Correo electrónico (más formal, registro).
- Convocar una reunión del equipo de asesores de ventas:
- Ideal: Correo electrónico (formalidad, permite adjuntar agenda, detalles y confirmación de asistencia).
- Alternativas: Mensajería instantánea grupal (rapidez, recordatorios), Calendario compartido con invitación. Carta (muy formal, obsoleto para esto).
- Poner un anuncio de una oferta del centro:
- Ideal (depende del público): Redes sociales (gran alcance, segmentación), Email marketing a base de datos de clientes (fidelización, bajo coste).
- Alternativas: Cartelería/Folletos en el propio centro (clientes actuales), Escaparate (tráfico peatonal), Publicidad local online/offline.
Verdadero o Falso sobre Comunicación
- La comunicación no implica necesariamente interacción entre las personas.
Falso. La comunicación es un proceso bidireccional o multidireccional. Incluso en la comunicación masiva, se espera una reacción (feedback implícito o explícito). La interacción, a través de la retroalimentación, es esencial para confirmar la recepción y comprensión del mensaje. - El feedback es información que se genera de vuelta.
Verdadero. Es la respuesta o reacción del receptor al mensaje del emisor, fundamental para la efectividad del proceso comunicativo. - La comunicación interna en un centro es, entre otras, la que se realiza a través del escaparate.
Falso. El escaparate es un elemento clave de la comunicación externa, diseñado para atraer la atención e informar a personas que están fuera del centro (clientes potenciales). - En la comunicación escrita se debe insistir en el mensaje aunque sea reiterado.
Falso. La claridad, concisión y relevancia son fundamentales en la comunicación escrita. La reiteración innecesaria puede resultar confusa, aburrida o incluso molesta para el lector. Es mejor ser claro y directo. - En la comunicación no verbal debemos tratar de sincronizar los movimientos de cabeza con lo que decimos.
Verdadero. La coherencia entre el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal (como asentir con la cabeza al expresar acuerdo o negar al expresar desacuerdo) refuerza la credibilidad y claridad del mensaje. La disonancia puede generar confusión o desconfianza.