Fundamentos de la Comunicación Efectiva: PNL, Escucha Activa y Desarrollo de la Empatía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Programación Neurolingüística (PNL)

El lingüista John Grinder y el psicólogo Richard Bandler desarrollaron una estrategia de comunicación que denominaron PNL (Programación Neurolingüística).

La PNL es la técnica o habilidad que nos permite saber cómo hacemos funcionar nuestro cerebro y cómo expresamos lo que pensamos.

La PNL surgió como un modelo de la realidad que posee unos presupuestos que le proporcionan sentido y coherencia. Los seres humanos percibimos la realidad que nos rodea a través de los cinco sentidos, pero cada individuo los utiliza de manera diferente en función de su mapa personal. Existen personas más:

  • Visuales
  • Auditivas
  • Olfativas
  • Táctiles
  • Gustativas

Escucha Activa

La Escucha Activa es una actitud abierta en el proceso de comunicación que implica entender el significado de lo que se oye y percatarse del fondo del mensaje. Supone un esfuerzo físico y mental.

En este proceso, todos los sentidos están implicados, pero la vista adopta un especial protagonismo. Es imprescindible demostrar empatía y habilidades de comunicación verbal y no verbal, evitando las barreras que puedan producirse.

La Empatía

La empatía es la actitud que nos ayuda a ponernos en la piel de la otra persona. Para que esto se produzca, debemos desarrollar una sintonía o rapport que va más allá del saber escuchar.

Debemos captar los sentimientos de la otra persona, encontrar el verdadero sentido del mensaje, comprender y ponerse en el lugar del otro, independientemente de si se comparte o no su forma de ver las cosas. Estar en sintonía con el otro nos ayuda a convertir nuestras relaciones en espacios comunicativos llenos de vida (el concepto de “Bailar con el otro”), de forma que la relación se regula por sí sola.

Es fundamental recordar que la empatía empieza en uno mismo. Sin la capacidad de darnos cuenta de nuestros propios sentimientos, jamás podremos contactar con las emociones y el estado anímico de los demás.

Empatía, Simpatía y Contagio Emocional

En nuestras relaciones coincidimos con personas por las que sentimos empatía, simpatía, ambas o ninguna de ellas. Es importante diferenciar estos conceptos:

Simpatía

Nos referimos a aquellas personas que nos resultan agradables y cercanas, aunque no las comprendamos del todo.

Contagio Emocional

Hace referencia a aquellas situaciones en las que las emociones del otro nos calan tan hondo que sentimos la situación como propia, e incluso perdemos nuestro propio punto de vista y nuestra estabilidad emocional.

Niveles y Beneficios de la Empatía

Nuestra empatía dependerá directamente de nuestra capacidad de escucha.

Niveles de Empatía (Según Simón Barón-Cohen)

Podemos hablar de cuatro niveles de empatía:

  1. BAJO: Las respuestas poco o nada tienen que ver con lo que el otro comunica.
  2. MEDIO: Muestra comprensión hacia la otra persona, pero sin comprender sus sentimientos.
  3. ENCIMA DE LA MEDIA: Comprende y demuestra que comprende los sentimientos de los demás.
  4. MUY ALTA: Comprende y demuestra que comprende, no solo los sentimientos de los demás, sino también sus necesidades, y demuestra interés por ellos.

Beneficios de la Empatía

La empatía aporta múltiples ventajas a nuestras interacciones y desarrollo personal:

  • Falta de sintonía emocional. (Nota: Este punto se mantiene tal cual, aunque su redacción sugiere una barrera, no un beneficio.)
  • Ampliamos el punto de vista.
  • Nos ayuda a ser más objetivos y justos.
  • Nos describe como personas más respetables, respetuosas, prosociales y solidarias.
  • Mejora la autoestima y estimula nuestro aprendizaje.
  • Nos enriquece.
  • Transmite generosidad.
  • Consolida nuestras relaciones y las mantiene en el tiempo.

Entradas relacionadas: