Fundamentos de la Comunicación: Corrientes Teóricas y Escuelas Clave (Frankfurt, Birmingham, Mass Research)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,71 KB
Corrientes Teóricas que Abordan la Comunicación
Primera Corriente: El Proceso Lineal
La comunicación es un proceso en virtud del cual el emisor envía un mensaje al receptor, provocando en este un efecto. Este enfoque busca averiguar fases o etapas de la comunicación, estudiar cada una, cuál es su función y el efecto que produce.
Segunda Corriente: El Enfoque Estructuralista y la Construcción del Sentido
Esta corriente se ocupa de los nexos entre los elementos necesarios para la producción del sentido. Este sentido se construye en la situación de la comunicación, por eso se dice que es estructuralista, es decir, se ocupa de:
- Las relaciones entre el texto, sus signos y sus códigos.
- Las personas que interpretan el texto, la experiencia cultural y social, etc. En esta corriente se llevan los viejos conceptos técnicos de transmisión de mensajes a un plano en el cual las dimensiones culturales y sociales son fundamentales. El receptor puede separarse del papel pasivo para tener un rol más activo en la comunicación.
- La conciencia de una relación de realidad externa.
Definición de Comunicación
Todo proceso de comunicación es necesariamente social. Se puede definir como el conjunto de intercambios que constituyen la red discursiva de una sociedad. La imagen de una red amplía así nuestro esquema inicial de emisor y receptor; estos conceptos pasan a ser lugares dentro de esa red, es decir, categorías teóricas de análisis, que pueden ser ocupadas por individuos, sociedades, instituciones, etc., y no son solamente personas físicas individuales.
Los encargados de tejer los intercambios pertenecientes a la red somos los actores o agentes sociales, los cuales lo hacemos a través de las prácticas productoras de sentido, que son todo lo que hacemos actores-agentes sociales ante situaciones concretas. El sentido no viene dado, sino que se construye a través de acciones que las sociedades van produciendo sus sentidos, es decir, creando aquello que se entiende, comparte y comprende en una sociedad en un momento determinado. Las prácticas discursivas son el sentido social de un texto, es decir, el aspecto de mensaje receptor para los grupos y la gente que los recepciona.
Escuelas Clave en la Investigación de la Comunicación
Escuela de Mass Communication Research
Ubicada en la Universidad de Columbia (EE. UU.), investiga los efectos de los medios y la influencia que ejercían en los receptores. El receptor era el blanco fácil e influenciable. Evalúa la eficacia de los medios para la integración y el contexto social. Estudios norteamericanos consideran a los medios como mecanismos de regulación social.
Postulados Principales
- Supone la teoría conductista estímulo-respuesta.
- Es mecanicista.
- Postula un efecto directo e indiferenciado de los medios sobre el público.
- Presupone un efecto masificador y mensajes persuasivos.
- Mira los fenómenos de los medios de comunicación desde el lugar del emisor y desde allí saca sus conclusiones.
Escuela de Frankfurt
Originada en Alemania, trabaja sobre los medios masivos de comunicación. Se adopta el término Industria Cultural y analizaron la industrialización de la cultura producida masivamente. Una industria cultural básica es la televisión, el cine, la radio, etc.
Crítica y Aportes
Esta escuela criticó la introducción de la técnica o tecnología (los medios) en la cultura. Incluye una serie de factores en el análisis social, cultural y comunicacional que otras corrientes no habían tenido en cuenta. Sostenían que la industria cultural había quebrado la verdadera cultura y la capacidad crítica del arte.
Escuela de Estudios Culturales de Birmingham
Ubicada en Inglaterra, sitúa a la cultura dentro de una teoría de la producción y reproducción social. Adopta una denominación social mediante formas culturales. Transforma el concepto de «Cultura de masas» a «Culturas populares» (productos comerciales mas mediáticos).
Recepción y Audiencias
Valoriza formas culturales como el cine y la televisión. Investigó la televisión y rechazó la pasividad de las audiencias. Propuso que el público adopta tres posturas de interpretación y conclusión frente a los mensajes:
- Dominante: Aceptar mensajes e ideología de los medios sin cuestionar.
- Oposición/Resistencia: Interpretar críticamente el mensaje.
- Negociada: Combinar elementos de oposición y adaptación.