Fundamentos de la Comunicación: Contexto, Situación e Intencionalidad Pragmática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Conceptos Fundamentales en Pragmática y Comunicación
Contexto
Circunstancias de todo tipo que rodean el acto comunicativo.
Contexto Lingüístico
Conjunto de elementos lingüísticos que rodea a un enunciado en un proceso comunicativo.
- Cotexto Inmediato: Es lo que está inmediatamente detrás o delante de un enunciado. Ejemplo: Ayer fuimos a Málaga y volvimos tarde.
- Cotexto Mediato: La competencia lingüística que actúa en nuestro enunciado, necesaria para poder interpretar correctamente el enunciado. Ejemplo: José llegó otra vez tarde (es necesario aclarar que José es impuntual).
Contexto Extralingüístico
Circunstancias que no son lingüísticas.
- Contexto Situacional: Circunstancias espacio-temporales que rodean el acto comunicativo. Ejemplo: En una clase de informática en España a las 10h.
- Contexto Regional: Ámbito o ambiente donde se entiende el acto comunicativo. Ejemplo: En Francia, en un bar.
- Contexto Idiomático: El conocimiento de la lengua en sí. Ejemplo: El español.
- Contexto Físico: Todo aquello que es visible. Ejemplo: mesas, ventanas, sillas.
- Contexto Empírico: Lo conocido por los interlocutores. Ejemplo: Período de gestación.
- Contexto Histórico-Cultural: Circunstancias históricas y culturales que rodean el acto comunicativo. Ejemplo: Siglo XXI y las nuevas tecnologías.
Situación
Estructura que comprende al hablante y al oyente, y que establece entre ellos supuestos comunes.
Situación Lingüística
- Básica: Se particulariza en situaciones más restringidas, de manera que en cada época o zona idiomática existen significaciones o valores sobreentendidos que los interlocutores deben conocer para que la comunicación se produzca con éxito.
- Idiomática: Conjunto de condiciones o supuestos que permiten captar el sentido de los elementos lingüísticos del mensaje en la comunicación.
Situación Extralingüística
Estructura espacio-temporal que rodea a los interlocutores. (En esta teoría, la situación podría considerarse equivalente al contexto).
Intencionalidad
Relación que se establece entre el emisor y su información pragmática, por un lado, y entre el destinatario y el entorno, por otro. Ejemplo: Antonia dice que tiene hambre - Intención: Antonia espera que María le ofrezca algo de comer.
Ambigüedad
Fenómeno que ocurre cuando un enunciado puede provocar confusión en el oyente.
- Espontáneas Intencionadas: Frecuentes en el discurso diario. Ejemplo: Volé gracias a la bebida mágica (bebida mágica = por magia o por el consumo de Red Bull).
- Espontáneas No Intencionadas: No se prevé la ambigüedad. Ejemplo: Yo como solo en casa (El hablante no ha previsto la ambigüedad).
- No Espontáneas e Intencionadas: Propias del ámbito publicitario. Ejemplo: Red Bull te da alas.
- No Espontáneas y No Intencionadas: Discursos premeditados en los que el emisor no se percata del efecto que pueden tener en el receptor. Ejemplo: en un discurso político.
Interpretación
Proceso de identificación de la fuerza pragmática de un enunciado mediante la construcción de hipótesis y su comprobación con los datos disponibles. Ejemplo: María dice que tiene frío y José mira alrededor. Hay una ventana abierta, José interpreta que María quiere que la cierre.
Ironía
Recurso que se utiliza en expresiones con un significado intencional, cuya finalidad es sorprender al receptor. La interpretación que haga el receptor es fundamental. Ejemplo: ¡Qué vacaciones tan buenas! (cuando en realidad es época de exámenes).
Presuposición
Información que no se dice explícitamente, pero que se desprende del enunciado. Esta información no se explicita porque se asume que el oyente ya la conoce. Ejemplo: Carolina llegó tarde de nuevo. (El oyente conoce a Carolina, por lo que no es necesario aclarar que suele ser impuntual).
Implicatura
Significados adicionales que el emisor pretende comunicar al receptor sin necesidad de recurrir a procedimientos lingüísticos explícitos. Ejemplo: "Tengo hambre" implica "dame algo de comer o vamos a comer".
Estos conceptos se relacionan estrechamente entre sí.