Fundamentos de la Comunicación y Claves de la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Conceptos Fundamentales de Lingüística y Comunicación

El Registro Formal

El registro formal se caracteriza por el uso de un lenguaje preciso, estructurado y objetivo, evitando coloquialismos y expresiones informales. Este tipo de registro se emplea en contextos académicos, científicos, jurídicos y administrativos.

Elementos de la Comunicación

Los elementos de la comunicación son los componentes fundamentales que intervienen en el proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor. Estos elementos permiten que la comunicación sea efectiva.

  1. Emisor: Es quien envía el mensaje.

  2. Receptor: Es quien recibe e interpreta el mensaje.

  3. Mensaje: Es la información que se transmite.

  4. Código: Es el sistema de signos o símbolos que se usa para codificar el mensaje (idioma, gestos, etc.).

  5. Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje (la voz en una conversación, un cable, el papel, etc.).

  6. Contexto: Es el entorno o situación en la que se da la comunicación.

  7. Ruido: Son las interferencias que pueden dificultar la comunicación.

  8. Retroalimentación (Feedback): Es la respuesta del receptor al emisor, indicando si comprendió el mensaje.

El Campo Semántico

Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un significado relacionado porque pertenecen a una misma categoría o ámbito de referencia. Estas palabras tienen algún rasgo en común en su significado, aunque pueden diferenciarse por matices específicos.

Valor Connotativo y Denotativo

El valor connotativo de una palabra o expresión es el significado subjetivo, simbólico o emocional que se le atribuye, más allá de su significado literal (denotativo).

La Generación del 98: Características y Legado Literario

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que surgió a finales del siglo XIX. Se caracterizaron por su profunda preocupación por la identidad de España tras la crisis provocada por la pérdida de las últimas colonias en 1898.

Características Centrales

1. Reflexión sobre España

  • Crítica a la situación política y social del país.
  • Búsqueda de la "esencia" de España en su historia y paisaje.
  • Interés por Castilla como símbolo de la identidad nacional.

2. Estilo Sencillo y Directo

  • Lenguaje claro, sin excesos retóricos.
  • Uso de un tono reflexivo y subjetivo.

3. Renovación del Ensayo y la Novela

  • Uso de la introspección y el subjetivismo como herramientas narrativas.

4. Influencia del Existencialismo

  • Preocupación por el sentido de la vida y la existencia humana.
  • Temas recurrentes como la angustia, la muerte y el destino de España.

5. Revalorización del Paisaje Español

  • Descripción detallada de los pueblos y paisajes de España.
  • Castilla como símbolo de la esencia española y su decadencia.

Autores y Obras Representativas

  • Miguel de Unamuno (Obras destacadas: Niebla, Del sentimiento trágico de la vida).
  • Pío Baroja (Obra destacada: El árbol de la ciencia).

Esta generación transformó la literatura española con su compromiso intelectual y su visión crítica de la realidad nacional, marcando un hito en la cultura del siglo XX.

Entradas relacionadas: