Fundamentos de Comunicación y Aprendizaje Motor en la Actividad Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Comunicación y Habilidades del Animador Deportivo
Elementos Modificadores del Lenguaje Verbal
10. ¿Qué elementos importantes pueden modificar el contenido o fondo del mensaje al referirnos al lenguaje verbal?
- La risa
- La tos
- Las muletillas
- El lenguaje excesivamente técnico
- El uso del 'usted' o el tuteo
- Los mensajes cortos
- La repetición de consignas para la seguridad física
Claves de Comunicación para el Animador Deportivo
11. Menciona cuatro elementos importantes a tener en cuenta por el animador deportivo al hablar:
- El uso del 'usted'
- Evitar tecnicismos
- Evitar muletillas
- La elección adecuada de las palabras
Tipos de Comunicación: Feedback en la Práctica
13. Como pudimos apreciar en la actividad del granjero, la comunicación puede llevarse a cabo de dos maneras bien distintas. ¿Cuáles? ¿Qué caracteriza a cada una?
Con feedback o sin él. En el primer intento, la gente se sentaba de espaldas y no podía hacer preguntas, por lo que estaba más atenta a lo que contaba el otro. En el segundo intento, se tenía feedback, y al acabar de contar la historia, se podía preguntar para asegurarse de que se había entendido todo. Con feedback normalmente se obtiene un mejor resultado.
Fundamentos del Aprendizaje Motor
La Ayuda Automática en la Habilidad Motriz
14. ¿Qué es la ayuda automática? Un ejemplo:
Es la información cinestésica en la modificación de la ejecución que resalta elementos de la habilidad motriz por vía propioceptiva. Ej.: Equilibrio de manos contra la pared.
Conocimiento de la Ejecución vs. Conocimiento de los Resultados
Conocimiento de la Ejecución (CE): Información referida a la forma en que se está realizando la tarea durante la realización de la misma. Sentido cinestésico y vestibular. Feedback interno.
Conocimiento de los Resultados (CR): Información que recibe el individuo durante y después de la ejecución acerca de la relación del resultado obtenido con el objetivo previsto. Sentidos periféricos. Feedback externo.
El Mecanismo de Percepción: Dificultades y Recomendaciones
Principales Dificultades Perceptivas en Principiantes
Las principales dificultades con las que se encuentra un principiante en relación al mecanismo de percepción son:
- No es capaz de discriminar información más o menos importante, al no haber desarrollado su capacidad de atención selectiva.
- Proceso perceptivo lento.
- No es capaz de atender al mismo tiempo a las informaciones procedentes de otras vías.
- No ha desarrollado su capacidad de atención perceptiva, y tarda más tiempo en poder reaccionar y necesita mayor información para hacerlo.
Recomendaciones Metodológicas para Capacidades Perceptivas
Recomendaciones metodológicas en la enseñanza de las capacidades perceptivas:
- Disminuir las exigencias perceptivas.
- Progresión en la tarea:
- Trabajos sin adversarios: fase breve y de familiarización.
- Con adversario pasivo o con las capacidades limitadas.
- Con adversario activo.
- La formación teórica de aspectos importantes para que desarrolle su capacidad de atención selectiva.
- Combinar el mecanismo de percepción con el de decisión y el de ejecución.
El Mecanismo de Decisión: Factores Clave
Características del Mecanismo de Decisión:
- Número de decisiones: Escaso o Grande.
- Número de alternativas en el propósito de la tarea: Propósito único o Multiplicidad.
- Número de propuestas motrices alternativas en cada decisión: Propuesta motriz única o Multiplicidad.
- Velocidad requerida en la decisión: Mucho tiempo para decidir o poco.
- Nivel de incertidumbre: Los factores en los que se basa la decisión son fijos o son variables.
- Nivel de riesgo: La decisión no comporta riesgo físico o sí.
- Orden secuencial de las decisiones: Orden fijo de la secuencia motriz o orden variable.
- Número de elementos que es necesario recordar: Pocos elementos a memorizar y recordar o muchos.
Incertidumbre y Cuadro de Contingencia
Incertidumbre, Cuadro de contingencia: Clasificación de las diferentes posibilidades que podrían ocurrir en una situación determinada.