Fundamentos del Comportamiento de Materiales y la Gestión de Riesgos de Incendio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Comportamiento de Materiales y Evaluación de Riesgos

I. Verdadero o Falso (V o F)

  • V Las Evaluaciones de Riesgos se basan en la acción preventiva.
  • F La Evaluación de Riesgos es un proceso de valoración.
  • V La Evaluación de Riesgos tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones.
  • V El Análisis de Riesgo es la fase de Identificación de Peligros.
  • V El Riesgo no se puede eliminar completamente.
  • F El Valor Esperado de Pérdida es proporcional a los factores de análisis.
  • V La Magnitud de Riesgo es la potencialidad de ocurrencia.
  • V Entre los Factores que potencian la propagación del incendio...
  • X
  • V Las explosiones son motivadas por reacciones químicas.

II. Alternativas

  1. Evaluación de Riesgo consigue: a) Identificar los Peligros existentes.
  2. Valor Esperado de Pérdida es: b) Estimación de Valores.
  3. Inventario de Criticidad es: d) Todas las Anteriores.
  4. Método de Evaluación de Incendio es: d) Todas las anteriores.

III. Factores que influyen en el inicio de un incendio

Entre los factores que influyen en el inicio y propagación de un incendio, tenemos aquellos que reúnen una serie de circunstancias, como:

  1. Factores que potencian el inicio de un incendio: Donde se incluye la peligrosidad del combustible, debido a su alta inflamabilidad y la facilidad de que se produzca una reacción en cadena.
  2. Factores que potencian su propagación y consecuencias materiales: Donde influye la Carga Térmica de una instalación, que va ligada a los materiales existentes en esta y su capacidad de incendiarse.
  3. Factores que limitan la propagación y sus consecuencias materiales: En este caso, se trata de materiales que limitan la propagación del fuego a otras instalaciones dentro de una empresa, como lo son muros cortafuego, sistemas de combate de incendios (redes húmedas, aspersores, extintores, etc.), y medios de combate como brigadas preparadas para el siniestro.

IV. Definiciones

a) Autooxidación
Es la combinación de un material con oxígeno, a una velocidad muy baja, para que se genere luz y calor. Existen algunos materiales que son propensos a este fenómeno, como lo es la corrosión del hierro y la atomización del aluminio. Al no eliminarse el calor generado en la autooxidación, se puede producir un calentamiento mayor y una posible ignición espontánea.
b) Inventario de Criticidad
Registro ordenado y priorizado en función del potencial de pérdidas que estos inventarios generan para la empresa, estableciendo una relación entre la planificación, organización y programación de estándares establecidos para un control determinado.
c) Explosión
Son reacciones químicas violentas, derivadas de la deflagración o detonación de gases, vapores o polvos, producidas las dos primeras nombradas por consecuencia de una reacción exotérmica.
d) Magnitud de Riesgo
Es aquella que es directamente proporcional a los factores de análisis de probabilidad, exposición y consecuencia, siendo una fusión directa de la cantidad de elementos que se emplean como factores de análisis.

V. Comportamientos Extremos de la Combustión

El comportamiento extremo de la combustión tiene que ver con cómo el fuego puede diferir del desarrollo habitual del tiempo en que la combustión tiene lugar. En la zona más rápida del espectro se producen explosiones, mientras que en las zonas más lentas del espectro se desarrollan fenómenos de autooxidación y una combustión latente, que es un proceso de combustión superficial sin llama que se da en materiales sólidos orgánicos, a excepción del carbón.

Entradas relacionadas: