Fundamentos del Comportamiento y el Aprendizaje: Perspectivas Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Conceptos Fundamentales de la Conducta

¿Qué es la Conducta?

La conducta se define como el comportamiento observable de un organismo vivo, que puede ser estudiado y comprendido a través de la observación externa y el análisis.

Conducta Instintiva o Innata

La conducta instintiva o innata es aquella que se hereda y, por lo tanto, no es aprendida; está determinada por la herencia genética. Consiste en que todos los individuos de una misma especie actúan siempre de una misma manera. Se caracteriza por:

  • En el terreno lingüístico, no hay cambios.
  • El nivel de la conducta que las distintas especies tienen es universal.

La conducta instintiva nace con nosotros, nos acompaña desde el primer momento en que nacemos; es connatural.

  • Los animales, ante los mismos estímulos, dan las mismas respuestas.
  • En el caso del Ser Humano (S.H.), ante los mismos estímulos, podemos dar varias respuestas.

Conducta Universal

La conducta universal es aquella que poseen todos los componentes de una misma especie.

  • La conducta de un S.H. varía.
  • Somos resultado de lo que aprendemos.
  • Aprendemos en sociedad.

El Aprendizaje: Adquisición y Retención de Conductas

El aprendizaje es la adquisición de nuevas conductas, mientras que la memoria sería la retención o el recuerdo de tales conductas.

Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje Clásico, Pavloviano o Condicionamiento de Reflejos

Fue descubierto por un médico que estudiaba la digestión, utilizando una máquina que registraba las reacciones de los animales (perros).

El Experimento de Pavlov

El experimento consistió en lo siguiente: se llevaba comida al animal e inmediatamente este generaba jugos gástricos. El alimento es un estímulo incondicionado. Solo con pensar en la comida, la boca se hace agua. Se les ocurrió añadir un estímulo neutro: siempre que le iban a llevar la comida al animal, hacían sonar una campana. Al principio no pasaba nada, pero a medida que la experiencia se repetía de forma continuada, lo que ocurría era que el perro escuchaba la campana y, aunque no se le llevara comida, el animal reaccionaba igual que si se la llevaran. Había asociado el sonido de la campana con la comida.

Así, surge un aprendizaje de asociar y relacionar esos dos estímulos. La respuesta condicionada del animal es igual que la respuesta incondicionada.

Aprendizaje Operante o Instrumental

Fue descubierto, sobre todo, trabajando con ratas. La famosa caja de Skinner es una caja laberíntica.

El animal no sabe dónde está la comida, ni tampoco la ve. En la caja, no hay un botón o señal evidente que el animal pueda identificar de inmediato para conseguir el alimento.

La Caja de Skinner

El experimento consiste en lo siguiente: en la caja solo hay un lugar donde el animal obtendrá lo que busca. El animal tiene que buscar en toda la superficie de la caja (impulsado por su instinto de supervivencia). A medida que pasa el tiempo, el sujeto tiene más hambre y, por lo tanto, busca más desesperadamente el alimento. Cuando el sujeto encuentra la zona del botón, cae el alimento y el animal lo come. Skinner descubre que, con la repetición de la acción, poco a poco la rata se va moviendo de forma más tranquila, porque ya sabe a dónde tiene que ir para conseguir el alimento.

El aprendizaje clásico lo único que enseña es a asociar estímulos; es decir, nos enseña a asociar lo del interior con lo del exterior del medio.

Entradas relacionadas: