Fundamentos de Comercio Internacional: Teorías y Políticas Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Ventaja Absoluta

La teoría de la **Ventaja Absoluta** se sustenta en la **especialización** en la producción de aquellos bienes y servicios donde un país o entidad presenta una **ventaja absoluta**. Es decir, producir solamente aquellos bienes que se pueden producir de manera más eficiente que el resto.

Por ejemplo, **Estados Unidos** produce computadoras de manera más eficiente, mientras que **Chile** es mucho más eficiente en la producción de cobre.

  • La **especialización** permite ser más eficiente, por lo tanto, los **costos** cada vez son menores.
  • **Adam Smith** (1776) avala el **intercambio** entre economías (**comercio exterior**) y se opone al **proteccionismo** (**economía cerrada**).

Teoría de Adam Smith

Principal Crítica

Considera el **trabajo** como un concepto **heterogéneo**, no lo clasifica según su especialidad y, además, lo considera como el **único factor productivo**.

Factores Productivos

  • Tierra
  • Capital
  • Trabajo

Ventaja Comparativa

Se produce cuando un país, aun presentando **desventaja absoluta** en la producción de todos los bienes, debe escoger aquel o aquellos bienes en los que su desventaja sea menor para especializarse y generar una **ventaja comparativa**.

Por ejemplo, una ventaja de **Chile** frente a **Estados Unidos** son los menores **costos laborales** en Chile.

Diferencia entre Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa

Determinar la **ventaja absoluta** basándose en los salarios puede ser complicado, ya que es difícil comparar los niveles salariales entre países. Sin embargo, al realizar un análisis bajo la **ventaja comparativa**, es mucho más sencillo determinar la **eficiencia de la producción** de un país, independientemente de los niveles salariales.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

  • Indica la **cantidad máxima** de **bienes y servicios (BB y SS)** que un país puede producir bajo las restricciones de los **recursos** (**factores productivos**) y la **tecnología** de los que dispone.
  • La **ventaja comparativa** puede ser planteada por medio de los **costos de oportunidad** que presentan los países.

Costo de Oportunidad

Es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. Se produce **cuando se debe dejar de producir algo** para destinar los recursos a la producción de otros bienes.

Un país debe producir los **bienes y servicios (BB y SS)** que presenten un **menor costo de oportunidad**.

Instrumentos de Política Comercial

1. Aranceles

Un **arancel** es un **impuesto** que se exige cada vez que un bien cruza la frontera nacional, es decir, cuando es **importado**. Algunos tipos que se pueden destacar son:

A) Aranceles Ad Valorem

Corresponde a un **porcentaje fijo** del valor del bien y servicio importado. Por ejemplo, establecer un 10% sobre el valor de todos los televisores importados.

B) Aranceles Específicos

Es una **cantidad fija de dinero** por cada unidad de un bien que ingresa a un país. Por ejemplo, $1000 por cada televisor importado.

El **país importador** (local) es quien cobra el arancel, y es pagado por el **importador** en el país local.

Efectos de los Aranceles

Generan un **aumento en el precio** de los bienes importados, lo que afecta a los agentes que participan en el mercado.

  • Se genera un **aumento en la producción** de bienes que compiten con los bienes importados.
  • Los consumidores, al ver el precio más alto, **reducen el consumo** de este tipo de bienes.

Demanda nacional - Oferta nacional = Oferta exterior - Demanda exterior

Costos y Beneficios de un Arancel

  • Incrementa el **precio del bien** en el país importador y, en algunos casos, puede reducirlo en el país exportador.
  • En el país importador, los **consumidores pierden** (debido a precios más altos y menor consumo), mientras que los **productores nacionales ganan** (por mayor demanda y precios). En el país exportador, los consumidores pueden ganar si el precio de exportación baja, pero los productores pierden.

Conceptos Clave en el Mercado

Excedente del Consumidor

Es la diferencia entre el **precio máximo** que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y el **precio real** que paga. Por ejemplo, si un consumidor está dispuesto a pagar $100 y el precio de mercado es $25, su excedente es de $75.

Excedente del Productor

Es la diferencia entre el **precio mínimo** al que un productor está dispuesto a vender una determinada cantidad de un bien y el **precio real** al que se venden los bienes.

2. Subsidios a las Exportaciones

  • Es un **pago** que el gobierno otorga a las **empresas domésticas** que venden sus productos en mercados internacionales. Puede ser **Ad Valorem** (un porcentaje del precio) o **específico** (una cantidad fija de dinero por cada unidad).
  • Sus efectos son, en general, **contrarios a los que provoca un arancel** en una economía.
  • Los **precios** de los bienes exportados en el país de origen **aumentan**.
  • Los **productores domésticos** se ven beneficiados porque reciben un **incentivo** para producir más bienes o servicios (BB y SS).
  • El **Estado** entrega **recursos** a los productores domésticos, **sin recibir nada a cambio**.

Tanto los **subsidios a las exportaciones** como los **aranceles a las importaciones** generan **pérdidas por distorsiones** en el mercado, afectando tanto a productores como a consumidores. En particular, los subsidios a las exportaciones suelen representar un **costo fiscal** que, a menudo, supera los beneficios económicos obtenidos.

3. Otras Restricciones al Comercio Internacional

Existen una **amplia variedad de instrumentos** de políticas comerciales utilizados por los gobiernos, además de los subsidios y aranceles. Estos están destinados a **restringir el libre flujo de mercancías** e incluyen, entre otros, las **cuotas de importación**, las **restricciones voluntarias a las exportaciones** y las **barreras administrativas**.

  • El efecto de una **cuota de importación** en el **mercado interno** es que el **precio del bien aumenta**, ya que se restringe la cantidad disponible.
  • El efecto de la cuota es similar al de un arancel, con la diferencia de que el **Estado no recibe ingresos fiscales**; la ganancia (renta de la cuota) se la lleva el **dueño de la licencia de importación**.
  • En una **restricción voluntaria a las exportaciones (RVE)**, el país exportador impone una cuota a sus propias exportaciones.

Este tipo de medida es impuesta a pedido del país importador y es aceptada por las autoridades del país exportador, a menudo para evitar medidas proteccionistas más severas.

  • Las **restricciones al comercio internacional** no siempre se manifiestan mediante impuestos, subsidios o restricciones cuantitativas; también se utilizan **restricciones de tipo burocrático**:
  • **Compras estatales** de tamaño considerable a proveedores locales, dejando de lado el producto extranjero.
  • Otras son las **restricciones administrativas**, como las **restricciones fitosanitarias**.

Competencia Desleal: Dumping

Es una práctica en el **comercio internacional** en la que una empresa fija un **precio inferior** para los bienes vendidos en un país extranjero en comparación con el precio en su mercado doméstico.

Solo puede producirse si se cumplen dos condiciones:

  • La industria debe operar bajo **competencia imperfecta**, de manera que las empresas puedan **fijar los precios**.
  • Los **mercados** deben estar **segmentados**, de manera que los residentes nacionales no puedan dedicarse a la **reexportación** (arbitraje).
  • Se trata de un tipo de **discriminación de precios**.

La **práctica del dumping** consiste en vender productos nacionales en el extranjero a un **precio inferior** al que tienen en el país de origen.

Quienes practican **dumping** lo hacen porque pueden tener diversos **objetivos comerciales**, a menudo relacionados con la **competencia desleal**.

Entradas relacionadas: