Fundamentos del Color en el Arte: Percepción, Mezclas y Escalas Cromáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Introducción al Color y la Luz

El color es un elemento fundamental en la expresión artística, cuya percepción está intrínsecamente ligada a la luz y el entorno. A continuación, exploramos conceptos clave que definen cómo interactúa el color en diferentes contextos.

Conceptos Fundamentales del Color

  • Color Tonal: Es el conjunto de variaciones que sufre un color local por efecto de la luz.

  • Color Reflejado: Cuando dos o más objetos de diferentes colores son iluminados por una luz blanca lateral, los colores se reflejan entre ellos.

    El abuso de estos efectos puede generar confusión y desorden, aunque sirve para acentuar volúmenes o suavizar contrastes.

  • El Color Depende de la Iluminación: Cuando la fuente de luz que ilumina los objetos es de color, se produce una mezcla entre el color de la luz y los colores locales, tonales y reflejados de los mismos.

  • El Color de la Atmósfera: Cuando observamos un paisaje, sabemos que entre nuestros ojos y los objetos que vemos se encuentra la atmósfera.

    La luz del día es más azulada y nítida que al atardecer. Su longitud de onda es más larga.

Cualidades del Color

Para comprender y trabajar con el color, es esencial conocer sus tres cualidades principales, que nos permiten describirlo y manipularlo con precisión.

  • El Tono

    Es el nombre específico de cada color. El nombre de las cromas varía, por ello resulta preferible hacer referencia a las cualidades del color para denominarlo.

  • El Valor

    Se mide en función de su acercamiento al color blanco o al negro. Es el valor tonal, la cantidad de blanco que contiene la mezcla de un color. Los colores blanco y negro, más los grises que surgen de sus mezclas, se denominan colores neutros. Hay colores que, sin tener blanco y/o negro en su composición, se ven más oscuros o claros; se producen por el valor propio de cada color.

  • La Saturación

    Es el grado de un color, y se denomina también intensidad. Cualquier croma pierde saturación o intensidad si se le añade a su composición el tono complementario o el color gris: el tono perderá pureza y su grado de intensidad será menor.

Profundizando en las Mezclas de Color

Más allá de los colores primarios y secundarios, existen otras categorías de mezclas que amplían la paleta cromática y permiten una mayor riqueza visual.

  • Colores Terciarios, Cuaternarios y Quinarios

    Cuando mezclamos un color primario con uno de los secundarios adyacentes, aparecen los colores terciarios. Están compuestos por un tono primario y uno secundario.

    Los colores cuaternarios son aquellos que surgen mezclando un primario con uno de los dos terciarios adyacentes. Los colores quinarios surgen de la mezcla de un primario con los cuaternarios adyacentes.

  • Mezclas Ternarias

    La mayoría de los colores que nos rodean, en especial en la naturaleza, no presentan estados puros de tono, sino que están formados por diferentes proporciones de croma, valor y saturación.

Escalas y Gradaciones del Color

Las escalas de color son herramientas fundamentales para comprender cómo los colores varían en luminosidad y pureza, permitiendo crear armonías y contrastes efectivos.

  • Escala Acromática

    El tono es neutro, blanco o negro, produciendo variaciones armónicas de grises. Se subdivide en: clave alta (los tres espacios de más valor), clave media (los tres tonos intermedios) y clave baja (los tres más oscuros, de menor luminosidad).

  • Escala Cromática

    El tono no es neutro. Estas escalas sirven para observar la extensión del color.

  • Escala Cromática Mixta

    Consiste en añadir un 10% de color no neutro.

Entradas relacionadas: