Fundamentos de Cognición Numérica y Lenguaje: Preguntas Clave en Neuropsicología del Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Preguntas Esenciales sobre Cognición, Lenguaje y Desarrollo

29. ¿Cuál de los siguientes sistemas no se considera fonográfico porque representa la estructura fonológica del mensaje a algún nivel?

Logográfico.

28. ¿Cuál de los siguientes sistemas de escritura es el más primitivo?

Pictográfico.

25. ¿Qué resultados se han encontrado en los estudios sobre discalculia del desarrollo utilizando el paradigma de agregación familiar?

Mayor predisposición cuanto mayor es la vinculación entre el niño y los familiares afectados.

24. ¿En qué hipótesis de las relaciones con mecanismos específicos para el procesamiento numérico se postula que la discalculia del desarrollo surge por un déficit en la representación analógica y aproximada de las cantidades, que de forma innata está presente en los sujetos (Dehaene, 2001)?

La hipótesis del déficit en el sentido numérico.

48. ¿Cuál de los siguientes procesos no es necesario para llevar a cabo la escritura (reproducción de una copia)?

La construcción sintáctica.

47. ¿Cómo se denomina la dificultad para la construcción de la estructura sintáctica durante la producción escrita?

Agramatismo.

46. ¿En qué tipo de dislexia central se observarán problemas para reconocer el significado de palabras irregulares?

Dislexia superficial.

45. ¿En qué tipo de dislexias adquiridas las principales dificultades se observan en las partes iniciales o finales de la palabra?

Dislexia por negligencia.

1. ¿Qué tipos de notaciones hay?

Concretas, aditivas, híbridas y posicionales.

2. ¿Qué tipo de notaciones tienen una correspondencia 1 a 1 con el conjunto enumerado, dando como patrón una palabra única?

Concretas.

12. ¿Cuál es la estrategia más básica con la que se inician los niños en la habilidad de sumar?

Contar todo o modelo suma.

13. Indica cuál de los siguientes enunciados describe a los niños denominados por Wynn (1990) como "conocedores de tres":

Saben la secuencia de palabras numéricas más allá del 3 y muestran conductas fiables y consistentes para contar cantidades de uno, dos y tres elementos.

15. ¿Con cuál de los siguientes principios del conteo de Gelman y Gallistel se corresponde la siguiente definición: "El último símbolo usado durante el conteo representa una propiedad del conjunto en su totalidad"?

Cardinalidad.

16. Los estudios realizados sobre el desarrollo de la habilidad de contar en los niños muestran que:

Los niños aprenden primero la secuencia de palabras y, posteriormente, con la experiencia, aprenden los principios que subyacen a la habilidad del conteo.

17. Imagina una situación en la que se utiliza el paradigma de habituación con un bebé que es capaz de discriminar cantidades. Si durante la fase de habituación se le presentan conjuntos con 8 elementos, ¿qué patrón de miradas preferente se observaría durante la fase de prueba, después de la habituación, cuando se compara la respuesta ante un conjunto de 8 elementos y otro de 16 elementos?

El bebé muestra preferencia por mirar la presentación de un conjunto con 16 elementos.

18. Cuando se utiliza el paradigma de violación de las expectativas (Wynn, 1992) para estudiar el conocimiento y sensibilidad de los bebés a operaciones aritméticas, ¿qué se observa en pequeños conjuntos?

Que la duración de su mirada es mayor cuando el resultado que se muestra es incorrecto que cuando es correcto.

19. ¿Con cuál de los siguientes principios del conteo propuesto por Gelman y Gallistel (1978) se corresponde la siguiente definición: "El resultado del conteo no varía aunque se altere el orden en el que los elementos de un conjunto contado son emparejados a las etiquetas numéricas"?

Irrelevancia del orden.

Entradas relacionadas: