Fundamentos de la Cognición y la Memoria Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
La Cognición es la acción y resultado de procesar e integrar las facultades sensoriales y perceptivas en las estructuras intelectuales.
Funciones Cognitivas
El desarrollo cognitivo se sostiene en unas Funciones Cognitivas que se dividen en básicas y superiores.
Funciones Cognitivas Básicas
- Atención: Le permite seleccionar la información relevante del entorno. Con la edad, la atención del niño, cada vez será más controlada y consciente.
- Percepción: O dar significado al espectro estimular. Ya hablamos de las leyes de la Gestalt, p.ej.
- Memoria: Es la capacidad para evocar información previamente aprendida.
Funciones Cognitivas Superiores
- Pensamiento: Que le permite operar con objetos no presentes, resolver problemas, abstraer,...
- Lenguaje: Permite organizar la acción, estructurar conceptos y su realidad,...
- Memoria.
La Memoria
Según los cognitivistas, existe memoria desde que nacemos, ya que el bebé reconoce muy tempranamente la voz de su madre o sonríe a caras familiares, pero no a desconocidos, lo cual indica el uso de capacidades memorísticas.
Características de la Memoria en la Infancia (0-6 años)
La memoria es la capacidad para evocar información previamente aprendida. En 0-6 años se caracteriza por ser:
- Concreta: De la experiencia inmediata, no es abstracta ni conceptual.
- Subjetiva y Personal: Según sus intereses y necesidades. Muy relacionada con la afectividad y las emociones: recuerda aquello que más le ha gustado o impactado, lo que le resulta familiar,...
- Fragmentaria: Por partes y descabaladas, hasta que consigue ordenar cronológicamente.
Tipos de Memoria
Memoria a Largo Plazo
Tiene un procesamiento a más largo plazo, es más profundo, pues es una memoria más semántica (es decir, tiene significado para el sujeto, lo relaciona con su experiencia).
Memoria Declarativa
Es una memoria consciente y voluntaria (procesamiento controlado), capaz de adaptarse a situaciones nuevas (aprendizaje flexible) y en la que se pueden examinar los pasos seguidos. Es “saber qué”. Puede ser de dos tipos:
- Memoria Episódica: Hechos pasados de la vida del individuo, fechados en el tiempo.
La memoria episódica es posible gracias a los avances lingüísticos y la emergencia de la conciencia de un “yo” protagonista de los sucesos (a partir de los 3 años).
- Memoria Semántica: Conocimiento del mundo y del lenguaje.
Memoria Procedimental
Es implícita al sujeto, es de tipo inconsciente, de habilidades motoras, cognitivas, … Es el “saber cómo”. No le afecta tanto la distracción pero se adapta con dificultad a situaciones nuevas y es difícil examinar conscientemente los pasos seguidos, pero el acceso al conocimiento es muy rápido. Con la práctica y el tiempo el aprendizaje declarativo puede convertirse en procedimental.