Fundamentos Clínicos Esenciales: Neurología, Trauma, Quemados y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB
Neurología: Conceptos Fundamentales
Generalidades
- Evaluación al ingreso: signos vitales, síntomas neurológicos, escala de Glasgow.
- Prevención de complicaciones: broncoaspiración, úlceras, caídas.
- Rehabilitación precoz y soporte emocional.
Tumores Cerebrales
- Tipos: Gliomas (malignos), meningiomas (benignos), pituitarios, pineales, embrionarios.
- Síntomas: alteraciones visuales, somnolencia, convulsiones, pérdida de fuerza.
- Afectación según localización cerebral (frontal, temporal, occipital).
Hemorragias y Aneurismas Cerebrales
- Hemorragia Intracerebral (HIC): primaria (HTA), secundaria (fármacos, drogas, coagulopatías).
- Hemorragia Subaracnoidea (HSA): cefalea intensa, rigidez nucal, náuseas, sangre en LCR.
- Aneurismas: saculares/fusiformes, tratamiento con embolización o clipado.
Presión Intracraneal (PIC)
- Valor normal: 5–15 mmHg. PIC elevada >20 mmHg indica hipertensión intracraneal.
- Dispositivos de monitoreo: catéter intraventricular, sensor epidural.
- Cuidados: mantener oxigenación, hemodinámica, posición adecuada, vigilancia de signos de alarma.
Traumatología: Generalidades y Sistema Musculoesquelético
Generalidades y Sistema Musculoesquelético
- Funciones óseas: soporte, formación de sangre, homeostasis.
- Funciones musculares: movimiento, producción de calor, metabolismo de glucosa.
- Evaluación del trauma: tipo, localización, extensión.
Fracturas Óseas
- Clasificación: traumáticas, espontáneas, con/sin desplazamiento.
- Fases de consolidación: hematoma → callo blando → callo duro → remodelación.
- Tratamiento: férulas, tracción, cirugía, estimulación eléctrica.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- Lesiones: primarias (hematomas), secundarias (hipoxia, hipotensión).
- Escala de Glasgow: evalúa respuesta ocular, verbal, motora.
- Tratamiento: ventilación, control de PIC, cirugía (para hematomas grandes).
Gran Quemado: Clasificación y Manejo
Clasificación
- Grados de quemadura: 1° (epidermis), 2° (dermis), 3° (escara).
- Etiología: térmica, química, eléctrica, radiación.
- Evaluación inicial: regla de los 9, profundidad, localización.
Manejo Inicial del Gran Quemado
- ABCDE: vía aérea, ventilación, circulación, déficit neurológico, exposición.
- Fluidoterapia: fórmula de Parkland (4 ml/kg/% quemado), control de diuresis.
- Prevención de infecciones y soporte nutricional.
Cuidados Continuos y Recuperación
- Nutrición hipercalórica, con preferencia por la vía enteral.
- Escarectomía, injertos cada 5–7 días.
- Manejo del dolor: multimodal (opioides, AINES, ansiolíticos).
Gastroenterología y Nutrición
Anatomía y Fisiología Digestiva
- Funciones: digestión, absorción, excreción.
- Órganos principales: boca, esófago, estómago, intestinos.
- Órganos accesorios: hígado, vesícula biliar, páncreas.
Nutrición Enteral (NE)
- Vías de administración: SNG (sonda nasogástrica), SNY (sonda nasoyeyunal), gastrostomía, yeyunostomía.
- Técnica: verificación por pH o radiografía, limpieza, posición adecuada.
- Administración: intermitente o continua.
Cuidados de la Nutrición Enteral
- Lavado antes y después de la administración de fármacos.
- Control de residuos gástricos.
- Prevención de broncoaspiración, vigilancia de la tolerancia.
Nutrición Parenteral (NP)
- Indicaciones: intolerancia gastrointestinal, NE fallida.
- Vías: periférica (corto plazo), central (larga duración).
- Cuidados: control glucémico, uso de filtros, vigilancia de signos de infección.
Complicaciones y Monitoreo de la Nutrición Parenteral
- Mecánicas: punción errónea, oclusión.
- Metabólicas: hipoglucemia, desequilibrio electrolítico.
- Infecciosas: contaminación del sistema o bolsa.
Endocrinología: Manejo de Condiciones Críticas
Hiperglucemia Crítica
- Causas: estrés, sepsis y corticoides pueden inducir hiperglucemia.
- Meta glucémica: 140–180 mg/dL.
- Manejo: insulina IV ajustada por protocolo, monitoreo horario.
Cetoacidosis Diabética (CAD) y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH)
- Cetoacidosis Diabética (CAD): presencia de cetonas, acidosis, hiperglucemia. Tratamiento intensivo con insulina y líquidos.
- Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH): hiperglucemia severa sin cetosis, acompañada de deshidratación significativa.
- La corrección electrolítica (especialmente de K+) es clave.
Insuficiencia Suprarrenal
- Causas: sepsis, retirada brusca de esteroides.
- Tratamiento: hidrocortisona IV, líquidos, manejo de electrolitos.
Nefrología: Diálisis
Diálisis Peritoneal
- La membrana peritoneal actúa como filtro natural.
- Tipos: DPCA (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, manual), automatizada (cíclica).
- Cuidados: técnica estéril, monitoreo de tiempos, prevención de peritonitis.
Hemodiálisis
- Es la técnica más utilizada debido a su eficacia.
- Fases: montaje, cebado, monitoreo.
- Cuidados: acceso vascular (fístula/catéter), vigilancia de complicaciones (hipotensión, infección).
Reumatología: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
- Enfermedad autoinmune que afecta piel, articulaciones, riñones, SNC.
- Síntomas: cansancio, pérdida de peso, fiebre, erupción en alas de mariposa, dolor articular.
- Tipos: sistémico, cutáneo, inducido por fármacos, neonatal.
- Tratamiento: AINEs, corticoides, antipalúdicos, inmunosupresores.
Cuidados de Enfermería en Lupus
- Promover el descanso y la actividad física leve.
- Control del estrés, higiene adecuada, postura correcta.
- Fomentar la expresión emocional y el afrontamiento positivo.
- Educación en autocuidado y manejo de síntomas.
Oncología: Generalidades y Tratamiento del Cáncer
Generalidades del Cáncer
- Multiplicación celular anormal que invade tejidos.
- Lesiones precursores: hiperplasia, displasia, carcinoma in situ.
- Tipos frecuentes: mama, pulmón, colon, próstata, gástrico.
Tratamiento y Cuidados Oncológicos
- Tratamientos: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia.
- Educación al paciente: higiene, nutrición, manejo de síntomas (náuseas, fatiga).
- Comunicación clara, ambiente estable, participación del paciente.
Monitoreo Hemodinámico y Accesos Vasculares
Presión Venosa Central (PVC)
- Rango normal: 5–12 cm H2O.
- Material necesario: manómetro, solución salina, llaves de tres pasos.
- Técnica: medición en decúbito supino, a nivel de la aurícula derecha.
- Consideraciones: técnica estéril, evitar burbujas, la ventilación influye en el valor.
Presión Arterial Media (PAM)
- Fórmula: (2 x diastólica + sistólica) / 3.
- Rango normal: 70–110 mmHg. Un mínimo de 60 mmHg es necesario para una perfusión adecuada.
Catéter Central Venoso (CVC): Tipos y Cuidados
- Tipos: Hickman, PICC (Catéter Central de Inserción Periférica), Port-a-Cath.
- Cuidados: técnica estéril, lavado con solución salina/heparina, cambios de apósito cada 72 horas.
- Complicaciones: obstrucción, infección, extravasación, sepsis, neumotórax.
Port-a-Cath y PICC: Detalles Específicos
- Port-a-Cath: implantación quirúrgica, posee una membrana autosellante.
- Técnica de punción (Port-a-Cath): estéril, con aguja tipo Huber.
- Cuidados (ambos): higiene, cambio de aguja semanal (para Port-a-Cath), heparinización regular.
- Educación al paciente: reconocimiento de signos de complicación y autocuidado.