Fundamentos Clave de la Odontología: Estructuras, Equipamiento y Protocolos de Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,45 KB
Tejidos Dentales
Tejidos Duros
Los tejidos duros del diente son:
- Esmalte
- Dentina
- Cemento
Tejidos Blandos
El tejido blando principal del diente es:
- Pulpa dental
Periodonto
Estructura del Periodonto
El periodonto está formado por:
- Encía
- Ligamento periodontal
- Hueso alveolar (alvéolo)
- Cemento radicular
Función del Periodonto
Su función principal es fijar y proteger el diente.
Articulación Temporomandibular (ATM)
La Articulación Temporomandibular (ATM) contiene fibrocartílago. Se trata de una doble articulación, ya que la ATM derecha debe moverse al mismo tiempo que la izquierda. No se puede bajar o subir la mandíbula sin la participación de ambas ATM.
Músculos de la Masticación
Se dividen en músculos elevadores y músculos depresores de la mandíbula.
Músculos Depresores
Tiran de la mandíbula hacia abajo. Incluyen:
- Músculo milohioideo
- Músculo digástrico (vientre anterior)
Músculos Elevadores
Tiran de la mandíbula hacia arriba. Incluyen:
- Músculo pterigoideo lateral (aunque participa en la protrusión y lateralidad, algunas fibras pueden elevar)
- Músculo pterigoideo medial
- Músculo masetero
- Músculo temporal
Paladar Duro
El paladar duro está formado en su parte anterior por el hueso maxilar (apófisis palatinas) y en su parte posterior por los dos huesos palatinos (láminas horizontales).
Oclusión Dental
Oclusión Normal
Se considera oclusión normal (Clase I de Angle) cuando los primeros molares inferiores están ligeramente más adelantados (mesializados) que los primeros molares superiores, de forma que la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior.
Placa Bacteriana
La placa bacteriana (o biofilm dental) es una película adherente compuesta por residuos de alimentos y colonias de bacterias.
Caries Dental
Factores Etiológicos de la Caries
Los principales factores que contribuyen al desarrollo de la caries son:
- Bacterias cariogénicas (ej. Streptococcus mutans)
- Hidratos de carbono fermentables (azúcares)
- Mala higiene bucal
- Susceptibilidad del huésped (diente y saliva)
- Tiempo de exposición
Piezas Dentales Más Propensas a la Caries
Los molares y premolares son las piezas dentales más propensas a padecer caries, debido a que sus caras oclusales (superficies de masticación) son bastante rugosas (con fosas y fisuras), lo que facilita la adhesión y acumulación de la placa bacteriana.
Caras Dentales Según su Predisposición a la Caries
La predisposición de las caras dentales a padecer caries, en orden decreciente, suele ser:
- Caras oclusales (de molares y premolares)
- Caras interproximales (mesiales y distales, especialmente justo por debajo del punto de contacto)
- Caras palatinas/linguales (especialmente en el tercio gingival y fosas)
- Caras vestibulares (especialmente en el tercio gingival)
Enfermedad Periodontal
Definición y Causas
La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria de origen infeccioso que afecta a los tejidos de soporte del diente (periodonto). Su causa principal es la acumulación de placa bacteriana en la zona gingival. Esta placa, al estar en contacto prolongado con la encía, provoca inflamación (gingivitis) y, si progresa, puede llevar a la destrucción de los tejidos de soporte y al sangrado (periodontitis).
Síntomas Comunes
Algunos signos y síntomas de la enfermedad periodontal incluyen:
- Encías retraídas
- Sangrado espontáneo o al cepillado
- Encías rojas, inflamadas o sensibles
- Mal aliento persistente (halitosis)
- Movilidad dental
- Exposición de parte de las raíces de los dientes
Equipo de Salud Bucodental
Miembros del Equipo
El equipo de trabajo en una clínica de salud bucodental está compuesto por diversos profesionales:
- Odontólogo o Estomatólogo
- Higienista dental
- Protésico dental (generalmente en laboratorio externo)
- Técnico Auxiliar de Enfermería (TAE) o Auxiliar de clínica dental
- Personal administrativo y de recepción
Equipamiento Dental Básico
Componentes de la Unidad Dental
El equipo dental o unidad dental está formado por varios elementos esenciales:
- Lámpara de iluminación operatoria
- Sillón dental articulado
- Equipo hídrico
- Sistema de aspiración (eyector de saliva y aspirador quirúrgico)
- Taburete para el operador y el asistente
- Pedal o reostato (para controlar el instrumental rotatorio)
- Unidad portainstrumentos o bandeja de instrumentos
Componentes del Equipo Hídrico
El equipo hídrico incluye:
- Escupidera
- Salivadera (eyector de saliva)
- Grifo para el llenado del vaso
Cánulas Dentales
Diferencias entre Cánula Quirúrgica y Cánula de Saliva
- Cánula de saliva (eyector): Son generalmente flexibles, de menor diámetro y pueden adquirir forma de U invertida para adaptarse a la boca del paciente y evacuar saliva y pequeñas cantidades de agua.
- Cánula quirúrgica: Es una cánula de plástico o metal, más rígida y de mayor diámetro, utilizada para aspirar mayores volúmenes de fluidos, sangre y detritos durante procedimientos quirúrgicos o que generan mucho aerosol.
Instrumental Rotatorio
Turbina
La turbina dental es un instrumento rotatorio de alta velocidad (más de 200,000 rpm) que funciona con aire comprimido. Sirve para realizar preparaciones dentarias, como la eliminación de tejido dental (esmalte, dentina) para cavidades o coronas, y para cortar o perforar materiales duros.
Micromotor
El micromotor es un instrumento rotatorio de baja velocidad (hasta 40,000 rpm). A él se le acoplan diferentes piezas de mano, como el contraángulo o la pieza de mano recta. Sirve para una variedad de procedimientos, como la remoción de dentina cariada, el pulido de restauraciones y superficies dentales, y trabajos de prótesis.
Unidad Portainstrumentos (Consola)
La unidad portainstrumentos, también conocida como consola o bandeja de la unidad dental, suele alojar y suministrar energía/aire/agua a:
- Turbina
- Micromotor (con sus correspondientes piezas de mano)
- Jeringa de tres usos (suministra agua, aire o una mezcla de ambos - spray)
- Opcionalmente, puede incluir ultrasonidos, lámpara de polimerizar, etc.
Mantenimiento del Equipo
Es crucial el mantenimiento regular del equipamiento. Por ejemplo, el depósito de agua destilada (utilizado en algunos equipos para la jeringa y el instrumental rotatorio) se debe limpiar y desinfectar periódicamente, por ejemplo, una vez al mes o según las indicaciones del fabricante, para prevenir la contaminación.
Funciones del Odontólogo y Estomatólogo
Las funciones principales del odontólogo y del estomatólogo (médico especialista en el aparato estomatognático) son:
- Prevenir la aparición de enfermedades bucodentales.
- Diagnosticar patologías y alteraciones.
- Tratar las enfermedades y condiciones que afectan a los dientes, encías, maxilares y estructuras adyacentes.
Precauciones Universales y Control de Infecciones en la Clínica Dental
Precauciones Básicas (Estándar)
En una consulta dental, es fundamental aplicar una serie de precauciones básicas o estándar para prevenir la transmisión de infecciones entre pacientes y el personal sanitario:
- Lavado de manos higiénico y antiséptico frecuente y meticuloso.
- Uso de guantes (desechables y cambiados entre pacientes).
- Uso de mascarilla quirúrgica.
- Uso de protectores oculares (gafas de protección o pantallas faciales).
- Uso de uniforme clínico limpio y, si es necesario, batas protectoras.
- Manipulación adecuada y segura de objetos punzantes y cortantes (agujas, hojas de bisturí, etc.), utilizando contenedores específicos para su desecho.
- Manejo adecuado de los equipos, incluyendo su limpieza, desinfección y esterilización según corresponda.
- Correcta gestión de residuos sanitarios.
Enfermedades con Riesgo de Transmisión
Algunas enfermedades infecciosas que presentan un riesgo significativo de transmisión en el entorno dental si no se toman las precauciones adecuadas son:
- Tuberculosis (principalmente por vía aérea)
- Hepatitis B (VHB) (por contacto con sangre y fluidos corporales)
- Hepatitis C (VHC) (por contacto con sangre y fluidos corporales)
- VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, por contacto con sangre y ciertos fluidos corporales)
Manejo Específico: Tuberculosis
En pacientes con tuberculosis activa o sospecha de ella, es fundamental el uso adecuado de mascarillas de alta eficiencia (tipo FFP2 o N95) por parte del personal, además de asegurar una buena ventilación en la sala y, si es posible, posponer tratamientos no urgentes hasta que el paciente no sea infeccioso.
Protocolos Post-Exposición Accidental a Fluidos Biológicos
Exposición a Hepatitis B
Si ocurre un pinchazo o corte con instrumental que ha estado en contacto con un paciente portador del virus de la Hepatitis B (o de fuente desconocida), y el profesional no está vacunado o no tiene inmunidad confirmada, se debe:
- Lavar la herida con agua y jabón.
- Acudir inmediatamente a un centro de atención primaria o al servicio de prevención de riesgos laborales.
- Evaluar la necesidad de administrar inmunoglobulina específica anti-Hepatitis B.
- Iniciar o completar el esquema de vacunación contra la Hepatitis B.
- Realizar seguimiento serológico.
Exposición a VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
En caso de una exposición percutánea (pinchazo, corte) o mucocutánea a sangre o fluidos potencialmente contaminados con VIH:
- Retirar inmediatamente el objeto punzante o cortante.
- Lavar la herida abundantemente con agua y jabón, sin frotar excesivamente pero permitiendo que la sangre fluya si es una herida sangrante. En caso de salpicadura en mucosas, lavar con abundante agua o suero fisiológico.
- Desinfectar la herida con un antiséptico apropiado (p. ej., povidona yodada o clorhexidina) y aclarar si es necesario.
- Cubrir la herida con un apósito impermeable.
- Comunicar el incidente inmediatamente al responsable o a la unidad encargada de los accidentes laborales.
- Consultar urgentemente a los profesionales médicos adecuados (servicio de medicina preventiva, enfermedades infecciosas o urgencias) para valorar el riesgo y la posible necesidad de iniciar una profilaxis post-exposición (PPE) con antirretrovirales, idealmente dentro de las primeras horas tras la exposición.
Desinfectantes Comunes en la Práctica Dental
Algunos desinfectantes utilizados habitualmente para superficies y equipos son:
- Lejía diluida (hipoclorito de sodio en concentraciones adecuadas, p. ej., al 0.1% - 0.5% para superficies).
- Alcohol etílico al 70º (para ciertas superficies y desinfección de la piel, aunque no es esporicida).
- Compuestos de amonio cuaternario.
- Glutaraldehído (para desinfección de alto nivel/esterilización química, con precauciones).
- Peróxido de hidrógeno.