Fundamentos Clave de la Lixiviación de Minerales: Factores, Reacciones y Optimización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Fundamentos Clave de la Lixiviación de Minerales
La lixiviación es un proceso crucial en la hidrometalurgia para la extracción de metales valiosos de sus menas. A continuación, se presentan los principios y factores clave que influyen en este proceso:
Reacciones y Agentes Lixiviantes
- Para disolver el óxido de cobre en una mena, es necesario un agente oxidante, generalmente un ácido.
- La uniformidad de la granulometría del mineral se logra mediante curado con ácido sulfúrico, cuya cantidad depende del tamaño de las partículas.
- Soluciones diluidas de lixiviación pueden concentrarse mediante extracción por solvente o intercambio iónico.
- Los requerimientos de ácido varían según la composición de la mena, influyendo en la elección del método de extracción (cementación o solventes).
- La eficiencia en la lixiviación en bateas depende del manejo adecuado de las soluciones.
Microorganismos y Lixiviación Bacteriana
- El hábitat de bacterias como Thiobacillus ferrooxidans debe ser rico en sustancias inorgánicas (S°, Fe2+, S-2), aire, CO2, nitrógeno, fósforo y sulfatos.
- El acondicionamiento de soluciones permite obtener lixiviantes efectivos para sulfuros secundarios.
- Para evitar la segregación por tamaño, se recomienda curar el mineral con altas dosis de ácido, lo que también favorece la aglomeración.
- Altos contenidos de ácido son necesarios para mantener el ión férrico en solución y evitar la precipitación de otros elementos.
Diagramas de Pourbaix y Estabilidad de Fases
- Los diagramas de Pourbaix describen las trayectorias de las reacciones y los campos de estabilidad de fases, prediciendo zonas de inmunidad, corrosión y pasivación.
- La presencia de carbonatos en el ripio indica falta de ácido, necesario para disolverlos.
- El riego en la lixiviación debe ser pulsante, con periodos de riego y reposo.
- Un potencial por encima de la línea de estabilidad del agua provoca la liberación de oxígeno, no hidrógeno.
- Algunas matrices reaccionan con el ácido, consumiéndolo sin generar impurezas.
Factores que Afectan la Lixiviación
- Las bacterias que facilitan la obtención de cobre de minerales sulfurados son aeróbicas.
- La reducción del metal oxidado ocurre en la zona oxidante ácida, no alcalina.
- Especies magnéticas pueden precipitar el cobre lixiviado.
- La oxidación del hierro ferroso a férrico y la generación de ácido sulfúrico a partir de S° son procesos bacterianos importantes.
- La lixiviación ácida de menas carbonatadas es económicamente inviable debido al alto consumo de ácido.
- La valencia de un elemento reductor aumenta al participar en una reacción redox.
- El consumo de ácido es independiente de la dosis de curado.
- Si no hay transferencia de electrones, la línea en el diagrama de Pourbaix es paralela al pH, no al Eh.
- La velocidad de reacción controlada por transporte se mejora con la agitación.
- Cambios bruscos en el pH afectan negativamente la actividad bacteriana.
- Thiobacillus ferrooxidans son microorganismos aeróbicos y quimioautotróficos obligados.
- La lixiviación en botaderos requiere baja inversión.
- Un mayor tamaño de partículas no favorece la velocidad de disolución.
- Las bacterias se utilizan para lixiviar minerales sulfurados, no oxidados.
- Los óxidos de cobre presentan alta inestabilidad química y alta mojabilidad.
- La hidrometalurgia es adecuada para menas sulfuradas de baja ley.
- El oxígeno atmosférico y el ión férrico son agentes oxidantes económicos.
- Los diagramas potencial-pH no determinan el mecanismo de reacción, sino la cinética.
- El consumo de ácido por la mena no es la variable más importante en la lixiviación bacteriana.
- La operación en contracorriente en lixiviación por agitación pone la parte más refractaria en contacto con el reactivo más débil.
- El efecto del pH alto no es disolver las sales de hierro.
- El efecto oxidante del Fe3+ es considerable a pH menor a 4.
- Un mineral poco poroso dificulta la cinética de lixiviación.
- La adición de H2SO4 en la aglomeración sulfatiza las especies minerales.
- Si solo cambia el estado de oxidación, la línea en el diagrama de Pourbaix es paralela al potencial.
- Una reacción es espontánea si su potencial electroquímico es mayor a cero.
- Las bacterias obtienen energía de la oxidación del ion férrico, no de S2O32- o S4O62-.
- El mineral nativo es una fuente secundaria.
- Para estabilizar una especie disuelta en el límite superior, se requiere un ambiente oxidante.
- No siempre se obtiene una pureza del 100% al disolver especies mineralógicas con ácido.
- El consumo de ácido afecta la estabilidad de las bacterias.
- El reciclo de soluciones en un proceso TL mantiene bajos niveles de impurezas.
- El aglomerado con altas dosis de ácido permite lixiviar con soluciones más débiles.
- Los óxidos de cobre presentan alta inestabilidad química al ataque con ácidos.
- La hidrometalurgia es factible para sulfuros secundarios de baja ley.
- El oxígeno disuelto no es el agente oxidante para minerales ricos en tenorita, se necesita un ácido.
- Si la reacción es electroquímica, la línea en el diagrama de Pourbaix es paralela al eje del potencial.
- La lixiviación directa es cuando el ácido actúa directamente sobre la especie a disolver.
- La agitación afecta la cinética controlada por difusión.
- Bajos contenidos de ácido no mantienen el Fe3+ en solución ni favorecen la recuperación de cobre sulfurado.