Fundamentos Clave de la Lengua Española: Gramática, Ortografía y Estilo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Conceptos Fundamentales de Gramática y Lengua Española
Sintaxis y Estructura Oracional
El Sintagma Nominal (SN)
Es la estructura gramatical que tiene por núcleo un nombre.
El Sintagma Verbal (SV)
Es la estructura gramatical que tiene por núcleo un verbo.
La Concordancia
Para que un Sintagma Nominal (SN) y un Sintagma Verbal (SV) puedan unirse y formar una oración, sus núcleos deben concordar en número y en persona gramatical.
La Elipse del Sujeto
En algunas oraciones, el sujeto no se expresa, y la elipse se utiliza para evitar repeticiones innecesarias.
Oraciones Impersonales
Algunos verbos no tienen sujeto, por lo que decimos que la posición del sujeto se vacía.
Signos de Puntuación Esenciales
El Punto (.)
Indica una pausa mayor y se utiliza al final de una oración independiente.
Punto y Coma (;)
Indica una pausa media y se utiliza para separar dos oraciones completas que mantienen una relación semántica estrecha.
Los Dos Puntos (:)
Marcan una pausa media y se utilizan principalmente para introducir un ejemplo, una enumeración o para aclarar una idea anunciada.
Elementos Textuales y Periodísticos
La Noticia
Es un artículo informativo que explica un hecho. Responde a las preguntas fundamentales del periodismo: ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Qué?
Morfología y Formación de Palabras
La Palabra Primitiva
Es la palabra simple de la cual derivan las demás.
Las Palabras Derivadas y Morfemas Derivativos
Las palabras derivadas son aquellas que constan de la raíz y uno o más morfemas derivativos. Los morfemas derivativos son aquellos que, unidos a una raíz, forman palabras derivadas.
El Verbo y sus Tipos
El Sintagma Verbal (Predicado de la Oración)
Es la estructura gramatical formada por un verbo y sus complementos. El SV constituye el predicado de la oración.
Tipos de Verbos
Se clasifican en: copulativos, predicativos, transitivos, de régimen, intransitivos, pronominales e impersonales.
Los Verbos Irregulares
Son aquellos que no siguen el modelo de conjugación correspondiente. Presentan irregularidades en la terminación o en la raíz.
Géneros Radiofónicos
Entre los géneros radiofónicos más comunes se encuentran: el noticiario, el reportaje, la entrevista y el magacín.
Fonética y Ortografía
La Sílaba
Es cada uno de los golpes de voz que hacemos al pronunciar una palabra. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser monosílabas (si tienen una sola sílaba) o polisílabas (si tienen más de una).
Los Diptongos
Son un grupo formado por dos vocales que se pronuncian con un solo golpe de voz. Una vocal es el núcleo y la otra es una 'i' o una 'u' que ocupa el margen. Según la posición de la 'i' o la 'u', distinguimos dos tipos:
- Crecientes: La vocal cerrada (i, u) precede a la vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: GUA, GUE, GUI, GUO, CUA, CUE, CUI, CUO.
- Decrecientes: La vocal abierta (a, e, o) precede a la vocal cerrada (i, u). Ejemplos: AI, EI, OI, UI, AU, EU, IU, OU, UU.
La Sílaba Tónica
Es la sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad de voz.
Monosílabos Tónicos y Monosílabos Átonos
Algunos monosílabos pueden ser tónicos (con acento prosódico) o átonos (sin acento prosódico), dependiendo de su función gramatical. Ejemplos de palabras átonas:
- Los artículos: el, la, los, las, un, unos, una, unas.
- Los posesivos: mi, tu, su; mis, tus, sus.
- Las preposiciones: a, con, de, en, por. Y las contracciones: al (a + el), del (de + el).
- Los pronombres personales átonos: me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les.
- El relativo o conjunción: que.
- Las conjunciones: y, ni, o, si, que.
El Acento Gráfico (Tilde)
Es el signo (´) que sirve para indicar cuál es la sílaba tónica de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación.
El Acento Diacrítico
Es un acento que sirve para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado o función gramatical (ej. té (sustantivo) vs. te (pronombre)).
La Diéresis (¨)
Es el signo gráfico de los dos puntos (¨) que escribimos sobre algunas 'i' o 'u'. Tiene dos funciones principales:
- Indicar que hay que pronunciar la 'u' en los grupos güe, güi (como en cigüeña, pingüino), ya que forma parte de un diptongo.
- Indicar que la 'i' o la 'u' no forman diptongo con la vocal contigua, sino que forman parte de sílabas diferentes (creando un hiato), como en lingüista.
Ahorro de la Diéresis
La diéresis no se utiliza cuando la 'i' o la 'u' deben llevar tilde (acento gráfico), en el infinitivo, el gerundio, el futuro y el condicional de los verbos terminados en -uir (ej. construir), en los sufijos -ismo y -ista, o en la 'i' o la 'u' de palabras derivadas con prefijos como anti-, co-, re-, contra-, semi-, etc.
Figuras Destacadas de la Literatura
Ángel Guimerá (1845-1924)
Nació en el año 1845 en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. A sus 8 años se trasladó a Cataluña, donde se convirtió en un gran poeta y dramaturgo. Su obra dramática renovó el teatro catalán, le dio prestigio y reconocimiento internacional, convirtiéndolo en un clásico popular de las tragedias románticas. Influido por el realismo, escribió dramas de carácter realista, en prosa, que trataban los problemas de la vida real.
Joan Puig i Ferreter (1882-1956)
Nació en el año 1882 en La Selva del Camp. Como dramaturgo, introdujo nuevas tendencias del teatro europeo, formando parte de una corriente innovadora que pretendía utilizar el teatro como medio de crítica social.
Pronombres
Los Pronombres Personales Átonos (o Débiles)
Son palabras de significado variable que sirven para evitar la repetición de un nombre ya mencionado.