Fundamentos Clave de la Lectoescritura y Competencia en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Niveles de Acercamiento a la Lectoescritura en Educación Primaria
En el proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de Educación Primaria, se observan tres niveles fundamentales:
Nivel Elemental: Leer + Copiar
Se caracteriza por la capacidad de leer y reproducir textos. Un ejemplo práctico es el reconocimiento y la copia de letreros presentes en el entorno urbano.
Nivel Intermedio: Leer + Escribir
Implica la lectura comprensiva y la producción escrita. Un ejemplo es el reconocimiento de lugares en un mapa y la capacidad de escribir sobre ellos.
Nivel Superior: Leer + Escritura Creativa
Este nivel combina la lectura avanzada con la producción de textos originales. Se manifiesta al buscar direcciones en un mapa y, posteriormente, ser capaz de dar indicaciones para trasladarse de un punto a otro, demostrando comprensión y aplicación creativa.
El Sentimiento de Competencia o Autoconcepto en el Aprendizaje
El sentimiento de competencia o autoconcepto se define como la creencia que una persona tiene sobre su capacidad para llevar a cabo una actividad concreta o para tener éxito en tareas específicas.
Los alumnos suelen mostrar un optimismo inicial elevado; sin embargo, el sentimiento de competencia, aunque no siempre determina la actitud, tiende a disminuir con el avance de los cursos. Es crucial distinguir las autopercepciones de competencia de las autopercepciones sobre la facilidad o dificultad de la tarea, ya que ambos son subcomponentes del autoconcepto.
Este sentimiento comienza a declinar notablemente en el segundo y tercer curso de Educación Primaria, debido a un ajuste entre las autopercepciones del alumno y su rendimiento real.
El Lector Moderno según Solé
Isabel Solé describe al lector moderno como un individuo activo y reflexivo, cuyas características principales son:
- Procesa el texto: Implica una comprensión profunda, basada en tres factores clave de la comprensión lectora.
- Accede al conocimiento ajeno: A través de la lectura de múltiples textos, el lector moderno incrementa y transforma su propio conocimiento. Esta lectura se realiza de forma individual y en silencio, propiciando la reflexión (aunque en el aula se fomenta la lectura grupal para desarrollar lectores autónomos).
- Elige y selecciona: El lector moderno selecciona los textos en función de sus necesidades e intereses.
- Dialoga con el texto: El texto no es solo una fuente de información, sino que plantea preguntas e interpela al lector, invitándolo a cuestionar y profundizar en el contenido.
¿En Qué Consiste la Animación a la Lectura?
La animación a la lectura es un acto consciente y deliberado, cuyo objetivo es generar un acercamiento afectivo e intelectual hacia un libro específico. Este contacto busca producir una estimación genérica y duradera hacia los libros en general.
Es importante destacar que la animación a la lectura no es:
- Un acto obligatorio.
- Un objetivo meramente instrumental.
- Una forma de calificar la habilidad lectora de los discentes.
Pasos Fundamentales para Programar una Sesión de Animación a la Lectura (Sarto, 1998)
Según Sarto (1998), para programar una sesión de animación a la lectura de forma efectiva, se deben considerar cinco pasos esenciales:
- Selección de libros: Proponer una selección de libros adaptados a la edad y la habilidad lectora del grupo al que se dirigen las sesiones.
- Elección y temporalización de estrategias: Las estrategias deben seleccionarse con antelación y adaptarse al grupo escolar. Es preciso organizar la temporalización de la sesión y procurar que las estrategias no se repitan con demasiada frecuencia entre sesiones.
- Elección del libro adecuado: De la selección previa de libros, es fundamental elegir el más adecuado para trabajar las estrategias propuestas.
- Lectura individual previa: Los discentes deben realizar una lectura individual previa del libro en sus hogares, de forma no obligatoria.
- Adaptación en la práctica: En la puesta en práctica de la sesión de animación, esta puede sufrir las adaptaciones que el animador considere precisas para que se desarrolle de forma óptima.
Causas Principales de Errores Ortográficos (Carratalá, 1993)
Carratalá (1993) señala diversas causas que contribuyen a la alta incidencia de errores ortográficos en la escritura:
- Rechazo a la lectura: Un sentimiento de rechazo de muchos escolares hacia la lectura, que impide el contacto directo y frecuente entre el alumno y el texto escrito.
- Indiferencia del profesorado: La pérdida de prestigio y la indiferencia del profesorado hacia los errores ortográficos, sumado a la desidia de los propios alumnos.
- Escasa aplicación de reglas: Una aplicación casi nula de los contenidos de reglas ortográficas, así como la infrecuente realización de dictados.
- Método inductivo: El aprendizaje de determinadas reglas ortográficas a través de un método inductivo que puede no ser siempre efectivo.
- Diseño de actividades: Los métodos empleados por ciertos docentes y libros de texto, que diseñan actividades que, paradójicamente, pueden conducir al error.
Enfoques Históricos en el Trabajo de la Ortografía
Históricamente, se han reconocido dos principales enfoques para el trabajo y la concepción de la ortografía:
- Repetición y memorización de estructuras: Consiste en repetir un cierto número de veces la estructura de las palabras con dificultades ortográficas. Este enfoque parte de la creencia de que la ortografía es un fenómeno puramente normativo, desprovisto de cualquier función dentro del sistema de escritura.
- Memorización de reglas fonológicas: Implica memorizar las reglas ortográficas para aplicarlas en el momento oportuno. Se deriva de considerar los aspectos fonológicos del habla, pero esta concepción de la ortografía tampoco va más allá de una visión limitada y estrecha.
Tipos de Textos Recomendados para el Desarrollo de la Lectoescritura (Martín Vega, 2018)
Martín Vega (2018) recomienda diversos tipos de textos para fomentar el desarrollo de la lectoescritura:
- Textos Bibliográficos: Incluyen manuales escolares, definiciones de palabras y recetas de cocina.
- Textos Hemerográficos: Comprenden noticias de prensa, textos de opinión y pasatiempos.
- Textos Publicitarios: Abarcan letreros de una localidad y carteles en el colegio.
Fases del Proceso de Comprensión Lectora y Escrita
El proceso de desarrollo de la comprensión lectora y escrita se articula en las siguientes fases:
Comprensión Local del Texto (Microestructura)
Se centra en el reconocimiento del léxico, la interpretación del sentido de las oraciones y la interconexión de las oraciones dentro del texto.
Comprensión Global del Texto (Macroestructura)
Implica la identificación del tema global, la capacidad de resumir el contenido y la comprensión del objetivo comunicativo del texto (como una moraleja o una intención específica).
Integración y Control / Comprensión Crítica
Esta fase superior incluye la capacidad de hacer inferencias, reflexionar sobre el texto, relacionar las ideas presentadas con otros conocimientos previos sobre el tema y, finalmente, sacar conclusiones propias.