Fundamentos Clave de Biología: Enzimas, Metabolismo, Ciclo Celular y Genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,58 KB

Enzimas y Metabolismo: Fundamentos Bioquímicos

¿Qué son las Enzimas?
Son proteínas que aceleran reacciones químicas en el cuerpo sin consumirse.

Función de las Enzimas

  • Disminuyen la energía de activación.

  • Permiten que las reacciones ocurran rápidamente y con menor esfuerzo.

Mecanismo de Acción Enzimática: Modelo Enzima-Sustrato

  • Se unen al sustrato (la molécula con la que interactúan) en su sitio activo.

  • Forman un complejo enzima-sustrato y luego lo transforman.

Características Clave de las Enzimas

  • Específicas (cada enzima cataliza una reacción o tipo de reacción particular).

  • Sensibles a la temperatura (se desactivan si hay temperaturas extremas).

  • Sensibles al pH (funcionan óptimamente solo en condiciones de pH específicas).

Efecto de la Temperatura y el pH en la Actividad Enzimática
👉 Se desnaturalizan (pierden su estructura tridimensional y, por ende, su función biológica).

Cofactores y Coenzimas: Ayudantes Enzimáticos

  • Cofactores: Iones inorgánicos como Fe2+, Mg2+, Zn2+ que asisten a las enzimas.

  • Coenzimas: Moléculas orgánicas (no proteicas) que también ayudan, como las vitaminas.

Clasificación de las Enzimas
Las enzimas se dividen en 6 grupos principales, según el tipo de reacción que catalizan.


Metabolismo Energético: ATP y Glucólisis

Fundamentos del Metabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el cuerpo para mantener la vida. Se divide en:

  • Catabolismo: Proceso de degradación de moléculas complejas, liberando energía.

  • Anabolismo: Proceso de síntesis de moléculas complejas, que requiere energía.

  • Vía anfibólica: Rutas metabólicas que pueden funcionar tanto catabólica como anabólicamente, según las necesidades celulares.


Principios de Termodinámica en Biología

  • Procesos exergónicos: Liberan energía (ej: respiración celular).

  • Procesos endergónicos: Requieren energía (ej: síntesis de proteínas).


ATP: La Moneda Energética Celular

  • Nombre completo: Adenosín Trifosfato

  • Cuando se hidroliza, libera gran cantidad de energía:
    ATP → ADP + Pi + Energía


Glucólisis: Primera Etapa de Obtención de Energía

  • Ubicación: Citoplasma

  • Qué hace: Degrada 1 molécula de glucosa en 2 moléculas de piruvato.

  • Resultado: Produce un rendimiento neto de 2 ATP y libera energía de forma rápida.

  • Es anaeróbica: no necesita oxígeno.


Respiración Aeróbica: Etapas Clave

  1. Glucólisis

  2. Acetilación del piruvato

  3. Ciclo de Krebs

  4. Fosforilación oxidativa
    ➡️ Se produce una gran cantidad de ATP en presencia de oxígeno.


Metabolismo Aeróbico y Anaeróbico

Metabolismo Aeróbico

  • Requiere oxígeno

  • ✅ Ocurre en la mitocondria

  • ✅ Genera una cantidad significativamente mayor de ATP (aproximadamente 36 moléculas).

  • ✅ Inicia con glucólisis ➡️ Acetilación ➡️ Ciclo de Krebs ➡️ Fosforilación oxidativa

  • ✅ Utiliza NADH y FADH2 para crear energía

  • ✅ El oxígeno es el último aceptor de electrones


Fosforilación Oxidativa

  • Ocurre en las crestas mitocondriales

  • Los H+ activan la ATP sintasa

  • Se genera una gran cantidad de ATP.


Metabolismo Anaeróbico (Fermentación)

  • ❌ No utiliza oxígeno

  • ✅ Solo produce 2 ATP (una cantidad limitada de energía)

  • ✅ Ocurre en el citoplasma

  • Se basa únicamente en la glucólisis


Tipos de Fermentación

  • Láctica: Glucosa ➡️ ácido láctico.

  • Alcohólica: Glucosa ➡️ etanol + CO2.

  • Acética: Etanol ➡️ ácido acético (vinagre).


Metabolismo de Lípidos y Proteínas

Metabolismo de Lípidos

  • Los triacilglicéridos (grasas) se hidrolizan en:
    👉 Ácidos grasos + Glicerol

  • Estos son liberados del tejido adiposo y transportados a los tejidos que requieren energía.

  • Antes de ser utilizados, los ácidos grasos:
    ✅ Son activados
    ✅ Ingresan a la mitocondria para su degradación y producción de energía


Tipos de Lípidos Relevantes

  • Triglicéridos y ceras

  • Fosfoglicéridos (como la lecitina)

  • Esfingolípidos (como esfingomielina)

  • Glucoesfingolípidos:

    • Cerebrósidos: contienen glucosa o galactosa

    • Gangliósidos: contienen azúcares complejos

  • Ceramida = esfingosina + ácido graso


Metabolismo de Proteínas

  • Los aminoácidos están compuestos por un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (COOH) y una cadena lateral variable (grupo R).

  • Se unen mediante enlaces peptídicos para formar proteínas.

  • Si se desnaturalizan (por calor, pH, etc.):
    ❌ Pierden su estructura tridimensional y, por consiguiente, su función biológica.


Ciclo Celular: Interfase, Mitosis y Meiosis

¿Qué es el Ciclo Celular?

Es el proceso por el cual una célula crece, se prepara y se divide en dos células hijas. Se divide en:


Interfase: Preparación Celular (90% del tiempo celular)

Etapa de preparación antes de dividirse. Tiene 3 fases:

  • G1: Crecimiento celular y síntesis de proteínas

  • S: Duplicación del ADN (síntesis)

  • G2: Preparación final para la división celular


Mitosis: División Celular Somática

👉 Ocurre en células somáticas
👉 Da como resultado 2 células hijas DIPLOIDES (2n)
👉 Contienen la misma información genética que la célula madre
👉 Se divide el núcleo (cariocinesis) y luego el citoplasma (citocinesis)

Fases de la mitosis:

  • Profase: El ADN se condensa en cromosomas, el nucleolo desaparece y se forma el huso mitótico.

  • Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula.

  • Anafase: Las cromátidas hermanas se separan y migran hacia polos opuestos de la célula.

  • Telofase: Se forman dos nuevos núcleos alrededor de los cromosomas en cada polo.

  • Citocinesis: Se divide el citoplasma, resultando en dos células hijas.


Citocinesis en Células Animales y Vegetales

  • Célula animal: Se forma un surco de segmentación por un anillo contráctil de actina y miosina.

  • Célula vegetal: Se forman vesículas del aparato de Golgi que crean un tabique llamado fragmoplasto, que dará origen a la nueva pared celular.


Meiosis: División Celular Germinal

👉 Solo ocurre en células germinales (óvulos y espermatozoides)
👉 Produce 4 células haploides (n), todas genéticamente distintas
👉 Consta de 2 divisiones celulares consecutivas: Meiosis I y Meiosis II

🔄 Meiosis I:

  • Profase I (la más larga y compleja): Ocurre el entrecruzamiento cromosómico (crossing-over), que es el intercambio genético entre cromosomas homólogos.

  • Se forman tétradas (pares de cromosomas homólogos apareados).

🔄 Meiosis II:

  • Similar a la mitosis, pero sin duplicación previa de ADN.

  • Termina formando 4 células hijas con la mitad del material genético de la célula original.


Importancia del Ciclo Celular en la Salud

  • Mitosis: Es fundamental para el crecimiento, la reparación de tejidos y el mantenimiento celular.

  • Meiosis: Es esencial para la formación de gametos y la generación de diversidad genética en la reproducción sexual.

  • Las fallas en la regulación del ciclo celular pueden causar cáncer, síndromes genéticos, entre otras patologías.


Genética y Leyes de Mendel


¿Qué es un Gen?

  • Gen: Unidad hereditaria que contiene la información genética para la síntesis de una proteína o una molécula de ARN funcional.

  • Locus: Lugar específico donde se localiza un gen en un cromosoma.


Alelos y Representaciones Genéticas

  • Alelo: Cada una de las formas alternativas de un gen (ej: A o a).

  • Homocigoto: Individuo con alelos idénticos para un gen específico ➡️ AA (homocigoto dominante) o aa (homocigoto recesivo)

  • Heterocigoto (híbrido): Individuo con alelos diferentes para un gen específico ➡️ Aa

Genotipo: La combinación genética de un organismo (ej: Aa)
Fenotipo: La expresión observable de los genes (ej: color de ojos, altura, etc.)


Historia de la Genética: Gregor Mendel

Gregor Mendel, un monje agustino, sentó las bases de la genética moderna. Publicó sus leyes en 1866, tras sus experimentos con guisantes.


Leyes de Mendel

1️⃣ Primera Ley – Ley de la Uniformidad

  • Cruce de dos razas puras (homocigotas) ➡️ Descendencia uniforme (heterocigota, Aa), mostrando el fenotipo dominante.

2️⃣ Segunda Ley – Ley de la Segregación

  • Cruce de híbridos (Aa x Aa) ➡️ Proporción fenotípica de 75% dominante y 25% recesivo.
    (Proporción genotípica: 1 AA : 2 Aa : 1 aa; Proporción fenotípica: 3 dominante : 1 recesivo)

  • El alelo recesivo se manifiesta en la segunda generación filial (F2).

Cuadro de Punnett: Herramienta gráfica para predecir las probabilidades de genotipos y fenotipos en la descendencia de un cruce genético.


Cariotipo y Cariograma

  • Cariotipo: Conjunto completo de cromosomas en una célula de un organismo (humano = 46 cromosomas, 2n).

    • 44 autosomas + 2 cromosomas sexuales (XX en mujer, XY en hombre)

  • Cariograma: Representación visual ordenada del cariotipo, utilizada para identificar alteraciones cromosómicas.


Mutaciones Genéticas

  • Cambios permanentes en la secuencia de ADN que pueden alterar la función de los genes.

  • Pueden ser estructurales (alteraciones en la estructura del cromosoma) o numéricas (cambios en el número de cromosomas).


Sistema Inmunológico: Defensas del Cuerpo

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra infecciones y enfermedades.


Tipos de Inmunidad

Inmunidad Innata (Natural)

  • Rápida y no específica (primera línea de defensa).

  • Utiliza mecanismos como la inflamación, la fiebre y células como macrófagos, neutrófilos y mastocitos.

  • Las histaminas, eicosanoides y citocinas son mediadores que causan inflamación.

  • Signos de inflamación: enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor y, a menudo, fiebre sistémica.


Inmunidad Adaptativa (Adquirida)

  • Lenta en su primera exposición, pero altamente específica.

  • Involucra linfocitos B y T, la producción de anticuerpos y el desarrollo de memoria inmunológica.

  • Reconoce antígenos (moléculas extrañas) de forma específica.

  • Epítopo: Parte del antígeno que se une al anticuerpo.

  • Parátopo: Parte del anticuerpo que se une al epítopo.

  • Posee memoria inmunológica: permite una respuesta más rápida y potente ante una reexposición al mismo antígeno.


Consideraciones Clave sobre la Inmunidad

  • La inmunidad puede ser:
    🔹 Natural/Innata (presente desde el nacimiento)
    🔹 Adquirida/Adaptativa (desarrollada por exposición a patógenos o por vacunación)

Entradas relacionadas: