Fundamentos Clave de la Atención Prehospitalaria y Respuesta a Catástrofes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Cadena Epidemiológica

La cadena epidemiológica describe los elementos necesarios para que se produzca una enfermedad infecciosa. Comprende los siguientes eslabones:

  • Agente causal: Factor biológico o químico que causa la enfermedad.
  • Reservorio: Lugar donde reside y se reproduce el agente causal (humanos, animales, insectos, etc.).
  • Puerta de salida: Sitio por el cual el agente se propaga al entorno (secreciones respiratorias, heces, orina, sangre, etc.).
  • Modo de transmisión: Cómo el agente causal se desplaza desde el reservorio hasta un huésped susceptible (a través del aire, contacto directo, contacto indirecto, alimentos o agua contaminados, picaduras de vectores, etc.).
  • Puerta de entrada: El punto por el cual el agente ingresa al nuevo huésped y causa la infección (boca, nariz, ojos, heridas en la piel, etc.).

Conducta PAS

La conducta PAS es un protocolo de actuación en emergencias que se divide en tres fases esenciales, cuyo objetivo es asegurar la seguridad y la atención inicial en el lugar del incidente:

  • Proteger: Proteger el lugar del accidente es la primera fase de la conducta PAS, asegurando la seguridad de la víctima y del socorrista para evitar nuevos peligros.
  • Alertar: Alertar a los servicios de emergencia es la segunda fase, si bien puede ser simultánea a la anterior. Se debe proporcionar información clara y concisa sobre la situación.
  • Socorrer: Socorrer es la tercera fase, que se pone en marcha una vez alertados los servicios de socorro, prestando los primeros auxilios necesarios a las víctimas.

Triaje START

El Triaje START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método de clasificación de víctimas que establece el orden de atención sanitaria en situaciones de catástrofe, basándose en las posibilidades de supervivencia. Las categorías son:

  • Negro: No respira tras abrir la vía aérea. Indica fallecimiento o lesiones incompatibles con la vida.
  • Rojo: Requiere atención inmediata. Incluye:
    • Respira al abrir la vía aérea.
    • Taquipnea (más de 30 respiraciones/min).
    • Bradipnea (menos de 10 respiraciones/min).
    • No se palpa pulso radial.
    • Tiene pulso radial, pero el relleno capilar es superior a 2 segundos.
    • No responde a estímulos verbales ni dolorosos.
  • Amarillo: Asistencia puede demorarse horas. Otros casos distintos a los mencionados, con lesiones que permiten el traslado a otras zonas de socorro sin riesgo vital inmediato.
  • Verde: Puede caminar aunque tenga lesiones. Son los "heridos leves" que pueden autoevacuarse o ser trasladados con menor prioridad.

Protocolo START

El Protocolo START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método de clasificación de víctimas que establece el orden de atención sanitaria de aquellas personas en una catástrofe. Se basa en las posibilidades de supervivencia que tendrían si se les presta socorro antes que a otras víctimas, optimizando los recursos disponibles.

Constantes Vitales

Las constantes vitales se han utilizado tradicionalmente con referencia a la medición de la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y presión sanguínea. Sin embargo, en la literatura científica hay sugerencias de que estos parámetros podrían complementarse con otras medidas, como la pulsioximetría o la evaluación del dolor. Estos indicadores reflejan el estado del equilibrio del organismo y sirven como signo de alarma para detectar alteraciones y cambios en el estado de salud.

El Proceso de Valoración

El proceso de valoración evalúa el estado de la víctima e identifica posibles lesiones o situaciones de peligro para priorizar la actuación. Se divide en dos fases principales:

Valoración Primaria

Consiste en la toma de las constantes vitales y la comprobación de posibles alteraciones que impliquen un riesgo inmediato para la vida de la víctima.

Valoración Secundaria

Es una exploración detallada posterior, buscando lesiones urgentes o adicionales, por si fuera necesario alertar a los servicios de emergencia (como el 112) o realizar intervenciones específicas.

Entradas relacionadas: