Fundamentos y Clasificaciones del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Clasificaciones Fundamentales del Derecho

Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

El Derecho Sustantivo comprende los preceptos que dictan los derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con el orden jurídico dispuesto por el Estado.

El Derecho Adjetivo (o procesal) establece los procedimientos a seguir en caso de que el Derecho Sustantivo sea violado.

Derecho Vigente y Derecho Histórico

El Derecho se encuentra conformado por las leyes y principios que se encargan de regular la conducta en una sociedad, con el fin de solventar o solucionar cualquier acto ilícito o conflicto de relevancia jurídica que se origine. Las leyes o normas que se aplican deben ser acatadas de manera obligatoria y, de incumplirse, pueden llevar a una sanción como correctivo.

El Derecho Histórico hace referencia al pasado y la evolución del derecho hasta el modo en que hoy lo conocemos. Es aquello que legitima un sistema, acción o ideología, fundamentado en un hecho histórico o en una etapa de la historia comúnmente aceptada.

El Derecho Vigente se puede definir como aquel que se halla en vigor, inmerso en un área territorial específica, y que el Estado hace obligatorio. Básicamente, se trata de una serie de normas o leyes que gobiernan un lugar y en un tiempo determinado. Se relaciona con los derechos positivos que se administran en un momento histórico definido. Las representaciones del derecho positivo y el Derecho Vigente se pueden diferenciar en que el primero es aquel que se adapta y el segundo es el órgano legislativo que se instaura para que se cumpla durante su tiempo de vigencia.

Módulo 3: Conceptos Jurídicos Clave

Concepto de Normas Jurídicas

Las Normas Jurídicas son aquellas disposiciones que el poder público, por medio de sus órganos legislativos, señala como obligatorias para la obediencia general y, en caso de inobservancia, las hace cumplir de acuerdo con los órganos judiciales.

La característica fundamental que diferencia a las Normas Jurídicas de otros tipos de normas es que el desconocimiento de la conducta impuesta por la Norma Jurídica acarrea siempre la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano facultado del Estado.

De acuerdo con este principio, podemos decir que una Norma Jurídica es: "Una regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano competente".

Ejemplo: Cuando el legislador dice a través de una norma que el deudor está en la obligación de pagar lo que adeuda, establece la forma como debe comportarse una persona que llegue a ser deudor, y que es precisamente la de pagar al acreedor en los términos estipulados en el respectivo contrato.

Elementos de la Norma Jurídica

  • I. Sujeto Jurídico

    Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos.

    Personas Naturales: Son todos los individuos de la especie humana.

    Personas Jurídicas: Son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.

  • II. Objeto Jurídico

    El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la Norma Jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo).

  • III. Relación Jurídica

    Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo frente al otro que tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada.

Entradas relacionadas: