Fundamentos y Clasificación de las Rentas Financieras: Conceptos y Fórmulas de Valoración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Definición de Renta Financiera

Una renta financiera se define como:

  • El cobro o pago periódico motivado por el uso de un capital.
  • Una sucesión de capitales disponibles, respectivamente, en vencimientos determinados.
  • Una serie de capitales disponibles, respectivamente, en vencimientos determinados.

Terminología Fundamental

A cada uno de los capitales los llamamos término, y periodo al tiempo transcurrido entre dos términos consecutivos. El origen de una renta es la fecha de comienzo de la misma, y la duración es el intervalo entre el principio y el final de la operación financiera.

Requisitos para Operar con Rentas

Para poder operar con las rentas necesitamos la concurrencia de los siguientes elementos:

  • La existencia de una sucesión de capitales.
  • La existencia de una sucesión de tiempo.
  • La existencia de un interés o rédito de la operación financiera y la aplicación de una ley financiera (Capitalización o descuento, simple o compuesta).

Clasificación de las Rentas en Capitalización Compuesta

  1. Dependiendo de la Naturaleza del Término

    • Constantes: Capitales iguales entre sí.
    • Variables: Capitales distintos entre sí.
  2. En Función de la Duración de la Renta

    • Temporales: Rentas constituidas por un número determinado de términos con una duración finita (se conoce dónde empieza y dónde acaba).
    • Perpetuas: Número de términos infinito y duración ilimitada (no se conoce dónde acaba o puede ser un número muy grande).
  3. Dependiendo del Vencimiento del Término

    • Pospagables: Aquellas en las que se paga o percibe el término al final de cada periodo. (Ejemplo: un trabajo que se paga a fin de mes).
    • Prepagables: Se percibe o paga el término al comienzo de cada periodo. (Ejemplo: el alquiler que se paga al principio).
  4. Según sea el Momento de su Valoración

    • Inmediatas: Son las rentas valoradas entre el comienzo de su primer periodo y el final del último.
    • Diferidas: Rentas valoradas en un momento situado antes del comienzo de su primer periodo.
    • Anticipadas: Rentas valoradas en un momento posterior al final del último periodo.
  5. Dependiendo de la Amplitud del Periodo

    • Enteras: El periodo del término de la renta concuerda con el de capitalización.
    • Fraccionadas: No concuerda el periodo del término con el periodo de capitalización del tanto.
  6. En Función de la Medida de sus Intervalos

    • Discretas: Rentas con intervalos finitos.
    • Continuas: La amplitud de sus intervalos es infinita.
  7. Según la Naturaleza de los Capitales

    • Ciertas: La cuantía de la prestación y el momento del vencimiento están determinados.
    • Aleatorias: La cuantía y el momento del vencimiento no están determinados.

Fórmulas de Valoración de Rentas Constantes

Rentas Constantes, Inmediatas y Pospagables (Términos iguales entre sí)

El Valor Actual (Va) se calcula al principio del primer periodo, y el Valor Final (Vs) al final del último periodo.

Va n¬i = C · [ (1 - (1+i)-n) / i ]

Vs n¬i = C · [ ((1+i)n - 1) / i ]

Rentas Perpetuas, Pospagables, Constantes e Inmediatas

Va ∞¬i = C / i

Rentas Constantes, Inmediatas y Prepagables

a n¬i = C · [ (1 - (1+i)-n) / i ] · (1+i)

s n¬i = C · [ ((1+i)n - 1) / i ] · (1+i)

Rentas Perpetuas, Prepagables, Constantes e Inmediatas

a ∞¬i = C · [ (1+i) / i ]

Rentas Diferidas (D periodos de diferimiento)

Rentas Diferidas Constantes Pospagables

VDa n¬i = C · an¬i · (1+i)-D

Rentas Diferidas Constantes Prepagables

VDä n¬i = C · an¬i · (1+i)-(D-1)

Rentas Diferidas Constantes Pospagables Perpetuas

VDa ∞¬i = C · (1+i)-D · (1/i)

Rentas Diferidas Constantes Prepagables Perpetuas

VDä ∞¬i = C · (1+i)-D-1 · (1/i)

Rentas Anticipadas (Valoración Posterior)

Valor Final de Renta Anticipada Constante Temporal y Pospagable (H periodos de anticipación)

VHS n¬i = C · (1+i)n · (1+i)H

Valor Final de Renta Anticipada Constante Temporal y Prepagable (H periodos de anticipación)

VḦS n¬i = C · (1+i)H+1 · (1+i)n

Entradas relacionadas: