Fundamentos del Clasicismo Musical: Estilos, Estructuras y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Ilustración y su Influencia en la Música
La Ilustración fue un movimiento que aspiraba a alcanzar una sociedad culta, educada en los valores de la razón y el progreso, y la igualdad de los seres humanos. Sus principios clave incluyeron:
- El cuestionamiento de la naturaleza de Dios y, por extensión, de la jerarquía religiosa y política, hasta ese momento inmutables.
- La recopilación del conocimiento científico y artístico en la Enciclopedia.
- El interés, de nuevo, por la Antigüedad gracias al hallazgo arqueológico de Pompeya y Herculano.
Estilos Preclásicos y Transicionales
Estilo Galante
- La polifonía y el contrapunto se abandonan (salvo en la música religiosa).
- Las partes acompañantes se subordinan a la línea melódica principal.
- La línea del bajo actúa como un simple soporte armónico para la voz superior.
- El acompañamiento se realiza a través de los acordes principales de la tonalidad, interpretados en sus variantes más sencillas: acordes en bloque, sucesión de bajo-acorde y arpegios.
Empfindsame Stil (Estilo Sentimental)
Es un estilo personal, subjetivo y excéntrico que valoró la emoción por encima de todo y que, en busca de lo inesperado, utilizó melodías con grandes saltos, con muchos movimientos cromáticos y armonías de tonalidades menores.
Música Instrumental del Clasicismo
La Forma Sonata
- Exposición: Aparecen dos temas o secciones contrastadas, tanto en carácter como en tonalidad (una en el tono principal y otra en el tono de la dominante).
- Desarrollo: Utiliza el material de la exposición, fragmentándolo, mezclándolo, cambiando la tonalidad, etc.
- Reexposición: Repite, generalmente de manera abreviada, la exposición.
La Sinfonía Clásica
- Primer movimiento: Allegro, basado en la forma sonata.
- Segundo movimiento: Lento.
- Tercer movimiento: Minueto o Scherzo, con ritmo ternario.
- Cuarto movimiento: Allegro, con forma variable (rondó, sonata, variaciones, etc.).
El Concierto Clásico
Es la última gran forma instrumental del Clasicismo. En él se alternan un solista y una orquesta. La estructura en varios movimientos es semejante a la ya vista en la sonata y en la sinfonía. Los conciertos suelen ser música para el lucimiento de los virtuosos solistas (piano, violín u otros instrumentos). Compositores como Mozart y Beethoven dirigían la orquesta y tocaban el piano en las interpretaciones de sus propios conciertos.
La Ópera del Clasicismo
Siguiendo los ideales de la Ilustración, la ópera del Clasicismo debía ser sencilla, racional y acorde con la naturaleza, por lo que se produjeron algunos intentos de reforma. Sin embargo, la ópera siguió siendo, muchas veces, un vehículo para el lucimiento de los cantantes. Continuó la separación entre arias y recitativos. Una de las audacias de Mozart, que triunfó con sus óperas en Viena y Praga, consistió en crear grandes secciones en las que intervenían muchos personajes.