Fundamentos de la Civilización Griega: Legislación, Polis y Estructura Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Legisladores Griegos Fundamentales

Dracón

Dracón fue el primero en redactar y exponer públicamente en Atenas unas leyes escritas. Su legislación se caracterizaba por establecer la misma pena para todos los delitos: la muerte, lo que le valió la fama de ser extremadamente severo.

Licurgo

A Licurgo se le atribuía la autoría de las leyes de Esparta, que sentaron las bases de su rígido sistema social y militar.

Solón

Solón fue el legislador ateniense más conocido. Sus reformas legales permitieron que los ciudadanos más pobres pudieran intervenir en los asuntos de la ciudad, construyendo así el primer paso hacia la democracia ateniense.

La Polis Griega: Estructura y Componentes

La polis era la unidad política y social fundamental de la Antigua Grecia, una ciudad-estado con sus propias leyes y gobierno. Estaba compuesta por varios elementos clave:

  • Acrópolis

    Era el lugar más elevado de la ciudad, sirviendo como refugio para los ciudadanos en caso de peligro y albergando los principales templos y santuarios.

  • Teatro

    El teatro fue un lugar emblemático de la ciudad, un centro de reunión de los ciudadanos para representaciones dramáticas y eventos cívicos, reflejando la importancia de la cultura y la participación pública.

  • El Ágora

    Era la plaza pública, el corazón de la polis, donde se desarrollaba la actividad comercial, social y política de la ciudad. Aquí tenían lugar las reuniones de la Asamblea de ciudadanos.

  • La Chora

    Constituida por un núcleo urbano en torno al cual se extendían las tierras de cultivo y pastoreo, esenciales para la subsistencia de la polis.

  • Puerto

    En las ciudades costeras, el puerto era un elemento central, vital para el comercio, la defensa y la comunicación con otras polis y regiones.

  • Murallas Defensivas

    Las murallas defensivas rodeaban a las polis para protegerlas de invasiones y ataques externos, siendo un símbolo de su autonomía y seguridad.

Sistemas Políticos Griegos: Esparta y Atenas

Esparta

Esparta se caracterizaba por ser una diarquía, un sistema de gobierno con dos reyes que compartían funciones militares y religiosas conjuntas. Su estructura política incluía:

  • La Gerusía (Consejo de Ancianos)

    Compuesta por 28 miembros mayores de sesenta años, elegidos por la Apella para toda la vida, más los dos reyes. Su función principal era estudiar y presentar las leyes.

  • La Apella (Asamblea de Ciudadanos)

    La asamblea de ciudadanos espartanos se limitaba a aprobar o rechazar propuestas, no por votos, sino por aclamación (gritos). También elegían a los miembros de la Gerusía.

  • Los Éforos (Supervisores)

    Eran cinco magistrados elegidos anualmente entre los miembros de la Apella. Su poder era prácticamente ilimitado, controlando todos los aspectos de la vida espartana, incluida la elección de los reyes.

Atenas

Atenas, cuna de la democracia, poseía una compleja estructura de gobierno:

  • La Bulé (Consejo de los Quinientos)

    Se reunían en el Bouleuterion. Estaba formada por quinientos ciudadanos elegidos mediante sorteo. Se encargaba de elaborar y presentar las leyes, que luego se debatían en la Ekklesía.

  • La Ekklesía (Asamblea de Ciudadanos)

    Era el órgano de gobierno fundamental de Atenas. Se encargaba de elegir a los distintos cargos políticos, establecer las leyes o llegar a acuerdos con otras polis. La componían todos los ciudadanos que votaban de forma directa.

  • Magistraturas Importantes

    • Arcontes: Eran 9 miembros elegidos por sorteo, constituyendo el cargo político principal de la ciudad.
    • Estrategos: Diez miembros con importantes funciones militares y de gobierno, a menudo reelegibles.

La Tiranía en la Antigua Grecia

Los antiguos griegos denominaron tiranos a aquellos que se hicieron con el gobierno de la ciudad por la fuerza. Entre los siglos VII y VI a. C., la expansión del comercio marítimo provocó la aparición de una nueva clase de ricos comerciantes y artesanos que exigían intervenir en los asuntos políticos. Esta situación fue aprovechada por ciertos personajes que se pusieron al frente de los descontentos y menos favorecidos, obteniendo así el poder. A pesar de que bajo su gobierno se produjo un gran desarrollo cultural y económico, su forma de actuar fue en ocasiones despótica y abusiva.

División Social en la Antigua Grecia

La sociedad griega estaba claramente estratificada en diferentes grupos:

Ciudadanos

El gobierno de la polis recaía exclusivamente en los varones mayores de 20 años que no fueran esclavos ni extranjeros. Sin embargo, dentro del grupo de ciudadanos, la situación no era homogénea, ya que junto a los ricos terratenientes existían pequeños agricultores e incluso trabajadores por cuenta ajena (tales como obreros, sastres o médicos), que podían caer incluso en la esclavitud por sus deudas.

Hombres Libres No Ciudadanos

Esta clase social estaba conformada por los extranjeros que se habían instalado en la polis, y por los esclavos liberados y sus hijos, quienes, aunque hubieran nacido libres y en la polis, no podían ser ciudadanos.

  • En Atenas, los extranjeros recibían el nombre de metecos.
  • En Esparta, se les conocía como periecos.

A pesar de poseer algunos derechos, no podían formar parte del gobierno de la polis ni adquirir terrenos. No obstante, estos artesanos y comerciantes llegaron a amasar, en algunos casos, grandes fortunas. También podían caer en la esclavitud si se hacían pasar por ciudadanos.

Esclavos

Los esclavos eran personas que, por nacimiento o por circunstancias como las deudas o la guerra, habían perdido la libertad y estaban al servicio de un amo o de la propia ciudad. Carecían de derechos y eran considerados propiedad.

Entradas relacionadas: