Fundamentos de la Civilización Grecorromana y la Hispania Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Mitología Clásica: Nombres y Atributos

A continuación, se presenta una correspondencia entre los nombres griegos y latinos de las principales deidades, junto con sus atributos clave:

Deidades y Atributos

  • Hefesto (Griego) / Vulcano (Latín): Dios de los metales y el fuego.
  • Hermes (Griego) / Mercurio (Latín): Dios del comercio, pastor y ladrón.
  • Zeus (Griego) / Júpiter (Latín): Simboliza la justicia y la máxima autoridad en el cielo y en la tierra.
  • Hestia (Griego) / Vesta (Latín): Representa el fuego del hogar y es la diosa protectora de la intimidad.

Economía del Mundo Clásico

La Economía Griega

La economía griega se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. No gozó de un gran desarrollo, pues tuvo que adaptarse a las condiciones físicas y meteorológicas del territorio. Los cultivos principales eran los cereales, el olivo y la viña. La ganadería ovina proporcionaba lana, carne y leche, así como productos lácteos como el queso y el yogur.

Artesanía Griega

La artesanía normalmente era de ámbito familiar y apenas logró desarrollar un proceso de producción industrial. Los productos principales eran la cerámica y los tejidos. En el ámbito de la cerámica, destacaban los talleres de Atenas y Corinto. En la elaboración de tejidos y paños, eran muy apreciados los teñidos de púrpura, conocidos como Tiro.

La Economía Romana

En Roma, la actividad agrícola y ganadera gozaba de gran prestigio. Su gran aportación fue la creación de cultivos de alta rentabilidad. Para ello, se crearon los latifundios (grandes extensiones de tierra dedicadas a la producción intensiva).

Artesanía y Comercio Romanos

El comercio y el trabajo manual se hallaban en manos de libertos y extranjeros, siendo actividades no bien vistas por la élite patricia. No se promocionó la creación de corporaciones, denominadas collegia opificum (asociaciones de artesanos). Sin embargo, en las grandes ciudades era fácil encontrar la schola de un determinado collegium.

La Hispania Antigua: Culturas y Colonización

Culturas Prerromanas

  1. Tartésicos: Tartessos designaba antiguamente al río Guadalquivir y a una remota cultura que ocupó zonas del suroeste, especialmente las cuencas de los ríos Tinto y Guadalquivir. Se sitúa cronológicamente entre los siglos X y V a.C.
  2. Íbera: La etimología apunta a que el vocablo iber significa río. Dio nombre a una cultura que se extendió por la costa del Mediterráneo.
  3. Celta: Tras penetrar a través de los Pirineos, estos pueblos, caracterizados por una estructura aristocrática y militar, se aposentaron principalmente en el noroeste de la península.

Primeras Colonias en la Península Ibérica

  1. Los Fenicios: Fundaron la ciudad de Cádiz (Gadir), probablemente en el siglo XII a.C. (c. 1100 a.C.). Se asentaron a lo largo de las costas de Andalucía, atraídos por la riqueza en minerales del suelo de esta zona de la Península Ibérica.
  2. Los Griegos: Los primeros asentamientos griegos en la costa mediterránea, a la que denominaron Iberia, se establecieron a principios del siglo VI a.C. Los más importantes fueron Emporion y Rhode, ejerciendo un gran influjo cultural en la zona norte de Cataluña.
  3. Cartaginenses: En el siglo VI a.C., los cartaginenses se lanzaron a la conquista de la península ibérica, fundando Qart Hadasht (Cartago Nova). Los intereses de Cartago se centraron en las minas de oro y plata de Iberia.

La Romanización de Hispania

Durante la República, la península quedó dividida en dos grandes provincias: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. Posteriormente, durante el Imperio, se establecieron las siguientes divisiones:

  • Tarraconensis (Capital: Tarragona)
  • Baetica (Capital: Córdoba)
  • Lusitania (Capital: Mérida)

Subdivisiones dentro de la Tarraconensis incluían la Cartaginensis (Cartagena) y la Gallaecia (Portugal/Galicia).

Estructuras Sociales y Familiares

El Matrimonio Romano

El matrimonio se regía por el ius conubii, que contemplaba las uniones matrimoniales legítimas. La mujer romana dependía de la tutela del pater familias (jefe de la familia).

Fases del Matrimonio

  • Sponsalia: Se anunciaba el contrato matrimonial con testigos. El novio ofrecía un anillo a la sponsa (prometida) como símbolo de promesa.
  • Nuptial (Bodas):
    • El día anterior, la novia entregaba sus objetos de la infancia.
    • El día de la boda, la novia vestía una túnica blanca.
    • Un sacrificio abría la ceremonia, y se firmaba el contrato.
    • Se celebraba una cena como banquete nupcial en casa de la novia.

La Onomástica (Nombres)

Onomástica en Atenas (Grecia)

  1. Nombre de pila (ejemplo: Sócrates).
  2. Nombre del padre (patronímico) (ejemplo: Sofronisco).
  3. Nombre del barrio o municipio (ejemplo: Alopece).

Onomástica en Roma (Sistema de los Tres Nombres)

  1. Praenomen o nombre de pila (ejemplo: Marco).
  2. Nomen o nombre de la familia (ejemplo: Tulio).
  3. Cognomen o segundo nombre de la familia (ejemplo: Cicerón).

La Educación Grecorromana

Niveles Educativos

Elemental o Primaria (7-11 años)

  • Niños y niñas, ricos y pobres, acudían a un lugar al aire libre, acompañados por un paedagogus (esclavo que acompañaba y vigilaba al niño).
  • Aprendían a leer, escribir y contar, usando las tablillas de cera y un punzón.

Medio o Secundaria (12-16 años)

  • Acudían niños y niñas de familias adineradas.
  • Estudios basados en la gramática, la literatura y las matemáticas.
  • Se centraba en el análisis y comprensión de textos de grandes autores.
  • Con las matemáticas se aprendía geometría, aritmética, etc.

Superior (17-20 años)

  • Seguían estos estudios quienes deseaban desarrollar su cursus honorum (carrera política).
  • Especialmente en Grecia, se podía asistir a la enseñanza de alguna escuela filosófica.
  • Se estudiaba la oratoria (retórica), fundamental para la vida pública.

Entradas relacionadas: