Fundamentos de Ciudadanía, Ética y Sistemas Políticos: Conceptos Esenciales y Orígenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Educación para la Ciudadanía: Fundamentos

La educación para la ciudadanía consiste básicamente en educarnos para ser capaces de construir una forma de vida y sociedad donde sea posible vivir en paz, disfrutar de cierta libertad y tener satisfechas las necesidades básicas. Y esto no es tarea fácil.

2. Conceptos Fundamentales: Moral, Ética y Política

Moral: Costumbres y Valores Sociales

El término moral procede del latín mores, que significa 'costumbres de un pueblo'. La moral es un hecho social; toda sociedad o cultura tiene su moral, que es la forma que tiene ese pueblo de entender lo que está bien o mal, lo justo o injusto, lo prohibido o lo permitido. Las normas morales de un pueblo o cultura pueden ser consideradas inmorales por otros. Por ejemplo, para algunas culturas musulmanas la poligamia es moral, mientras que en Europa es mayoritariamente considerada inmoral. En la India, tradicionalmente las vacas no se sacrifican, mientras que en nuestra cultura occidental su carne es un alimento común. Cada pueblo tiene su moral.

Ética: Reflexión Filosófica sobre la Conducta

El término ética proviene del griego ethos (ἦθος), que significa 'carácter' o 'forma de ser' que una persona va gestando y cultivando a lo largo de la vida; también puede referirse a las 'costumbres' de un pueblo (ἔθος). Desde la antigüedad hasta hoy, la ética es una rama de la filosofía que se ocupa de reflexionar sobre la conducta humana en relación con el bien y el deber ser. Los valores fundamentales en Ética son el bien y la justicia. A diferencia de la moral, la Ética no es un hecho social en sí mismo, sino un saber filosófico que reflexiona críticamente sobre la moral o las morales.

Política: El Arte de Organizar la Vida Pública

El término política proviene del griego polis (πόλις), que originariamente significaba 'ciudad-estado' y, por extensión, la comunidad de ciudadanos. De aquí deriva politikē (πολιτική), el arte referente a los asuntos de la polis, es decir, 'lo público'. Política en griego se decía politeia (πολιτεία), que también se traduce como 'constitución' o 'régimen político', y la definían como el arte de saber organizar los espacios y asuntos públicos para la convivencia.

3. Ideas y Organizaciones Clave

Utopía: El Ideal Inexistente

La palabra utopía tiene su origen en el griego, combinando ou (οὐ, 'no') y topos (τόπος, 'lugar'), significando así 'ningún lugar'. También puede entenderse como un juego de palabras con eu (εὖ, 'buen') y topos (τόπος, 'lugar'), es decir, 'buen lugar'. Por tanto, designa un ideal o proyecto social perfecto pero irrealizable, algo que no se encuentra en ningún lugar físico. El término fue acuñado y popularizado por Tomás Moro, pensador renacentista del siglo XVI, quien lo utilizó como título de una de sus obras más influyentes, Utopía.

ONU: Organización de las Naciones Unidas

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) fue fundada en octubre de 1945. Las Naciones Unidas es una organización de Estados soberanos que se afilian voluntariamente para colaborar en la búsqueda de la paz mundial, fomentar la amistad entre todas las naciones y promover el progreso económico y social de los pueblos.

Resistencia Pasiva: Oposición No Violenta

La resistencia pasiva es la oposición ante una ley o política considerada injusta, pero ejercida sin recurrir a la violencia.

4. Estructura del Poder Estatal

Poder Legislativo: Elaboración de Leyes

El Poder Legislativo es el que se encarga de elaborar las leyes. Está representado en el Parlamento (que puede ser autonómico, nacional, europeo o local, según el ámbito). Allí es donde se discuten y elaboran las leyes, y en él suelen tener representación diversos grupos políticos.

Poder Ejecutivo: Gobernanza y Aplicación de Leyes

El Poder Ejecutivo es el que desempeña la función de gobernar y administrar el Estado. Al frente del mismo suele haber un presidente o figura similar. El poder ejecutivo se ocupa de ejecutar las leyes elaboradas en el Parlamento y de dirigir la política general. Algunos ejemplos según el nivel territorial:

  • Local: Alcalde.
  • Autonómico: Presidente de la comunidad autónoma (por ejemplo, Presidente de la Xunta en Galicia) y consejeros.
  • Nacional: Presidente del Gobierno (por ejemplo, de España) y ministros.
  • Internacional/Supranacional: Por ejemplo, la Comisión Europea, presidida por el Presidente de la Comisión Europea (en el ámbito de la Unión Europea).

Poder Judicial: Administración de Justicia

El Poder Judicial es el que se encarga de administrar justicia, juzgando los delitos, faltas, y resolviendo conflictos mediante la interpretación y aplicación de las leyes. Está representado por los Tribunales de Justicia, Jueces, Magistrados y cuenta con el apoyo de figuras como los Fiscales y los Abogados del Estado.

6. Democracia: Evolución y Formas

Entre las democracias antiguas (especialmente la ateniense) y las democracias actuales, existen al menos dos diferencias fundamentales:

  1. Las democracias antiguas eran limitadas en su alcance ciudadano. Solo una minoría de la población (aproximadamente un 25% en Atenas) estaba incluida en el censo y, por tanto, era considerada ciudadana con plenos derechos políticos. Quedaban excluidos, por ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros residentes (metecos, μέτοικοι, en Atenas).
  2. Además, es fundamental saber que las democracias antiguas eran predominantemente directas o participativas. Esto significa que los ciudadanos no solo tenían derecho al voto, sino que también participaban activamente en la toma de decisiones, debatiendo y expresando su opinión en la asamblea popular (como la ἐκκλησία, ekklēsía, en la Atenas clásica) ante los demás ciudadanos.

En contraste, las democracias modernas son, en su mayoría, indirectas o representativas. En este modelo, la participación directa de todos los ciudadanos en la toma de todas las decisiones no es la norma. Los ciudadanos ejercen su soberanía principalmente a través del voto, eligiendo a representantes públicos que actúan en su nombre. La deliberación y el uso de la palabra en los órganos legislativos quedan mayormente reservados a estos representantes electos.

Entradas relacionadas: