Fundamentos del Cine: Conceptos Clave y Movimientos Históricos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
1. Velocidades de Fotogramas en el Cine y Video
Las velocidades de fotogramas estándar en la industria audiovisual son:
- Cine: 24 fps (fotogramas por segundo)
- Europa (video): 25 fps
- EE. UU. (video): 30 fps
2. El Cinematógrafo de 1895: Un Dispositivo Revolucionario
VERDADERA. El cinematógrafo, patentado en 1895 por los hermanos Lumière, era un dispositivo multifuncional que servía como cámara, proyector y laboratorio portátil. Su diseño compacto facilitaba la grabación en exteriores y utilizaba película de 35 mm.
3. Centros de Producción en la Época Primitiva del Cine
FALSA. La producción cinematográfica más interesante de la época primitiva no se estableció principalmente en Hollywood. Aunque Francia e Italia fueron importantes, Hollywood no se consolidó como centro neurálgico hasta alrededor de 1910, en parte como consecuencia del fin del monopolio de Edison.
4. El Movimiento Film d'Art y su Impacto
VERDADERA. El movimiento Film d'Art representó un retorno a las formas teatrales, buscando adaptar grandes obras del teatro clásico al cine. Aunque sus películas eran a menudo poco originales, teatrales y estereotipadas, fueron las primeras superproducciones, con metrajes que podían superar las dos horas.
5. La Escuela de Brighton y la Evolución del Lenguaje Cinematográfico
FALSA. La Escuela de Brighton no apostó por un montaje rudimentario, sino que sentó las bases del lenguaje cinematográfico moderno. Sus innovaciones incluyeron el movimiento de cámara y las primeras formas de montaje, superando el "carácter dual" o estático de las primeras filmaciones.
6. Las Contribuciones de D.W. Griffith al Lenguaje Audiovisual
D.W. Griffith aportó las nuevas bases del lenguaje audiovisual. Fue pionero en el montaje paralelo y contribuyó significativamente a la definición de casi todos los géneros cinematográficos, a excepción del fantástico, impulsado por Georges Méliès. Utilizó de forma efectiva diversos planos, los flashbacks, los movimientos de cámara, los puntos de vista y las técnicas de iluminación.
7. Características del Expresionismo Alemán en el Cine
¿Qué tiene en común el expresionismo alemán?
La puesta en escena espectacular. El cine expresionista se caracteriza por su predilección por temas fantásticos, antiguas leyendas y oscuros escenarios de terror, otorgando una gran importancia a los decorados y la atmósfera visual. Un ejemplo clave es El Gabinete del doctor Caligari.
8. El Impresionismo Francés y la Expresión Emocional
El impresionismo francés empleó la visión interior para mostrar los sentimientos de los personajes. Se caracterizó por la utilización de flashbacks, sobreimpresiones y diversos efectos visuales para representar sueños, fantasías e ilusiones.
9. Comparativa: Montaje Soviético Ruso vs. Montaje Francés
El montaje soviético ruso se considera analítico, mientras que el montaje francés se considera rítmico y subjetivo.
10. Surrealismo y Dadaísmo en el Cine: Experimentación vs. Comercialidad
FALSA. El surrealismo y el dadaísmo no buscaron el beneficio público, industrial ni de la crítica. Ambas corrientes cinematográficas son cines antinarrativos, orientados a la experimentación pura y no al cine de masas o la obtención de beneficios económicos.
11. El Efecto Kuleshov y el Significado del Montaje
El experimento Kuleshov supuso que la unión de planos consecutivos puede otorgar un sentido distinto al conjunto, demostrando el poder del montaje en la creación de significado y la manipulación de la percepción del espectador.
12. La Escena de las Escaleras de Odesa en "El Acorazado Potemkin"
VERDADERA. La principal aportación de la escena de las Escaleras de Odesa es la yuxtaposición, a través del montaje, de una serie de hechos que se perciben como simultáneos. En esta icónica secuencia de la película El acorazado Potemkin, las imágenes se suceden de manera que crean una sensación de simultaneidad y dramatismo.