Fundamentos Científicos para la Enseñanza de Lengua y Literatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Fomentando la Didáctica de la Lengua y Literatura: Perspectivas Científicas
Para enriquecer la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela, es fundamental integrar los aportes de diversas disciplinas científicas que conforman su marco didáctico. A continuación, se detallan algunas perspectivas clave:
Perspectiva Lingüística
Hay que conocer las teorías lingüísticas y los niveles de análisis de la lengua. La lingüística es el estudio científico de la lengua y se basa en varios enfoques:
- Estructuralismo: La lengua es un sistema en el que se articulan una serie de unidades, las cuales se definen en función de ese sistema del que forman parte.
- Generativismo: Enfatiza la competencia o capacidad lingüística innata y la creatividad lingüística.
- Pragmática: Es la ciencia que estudia el conjunto de elementos no lingüísticos que intervienen en la situación comunicativa. Para hablar no basta conocer las reglas del lenguaje, sino que hay que aprender a usarlas en contexto.
- Lingüística Textual: Considera el texto como la unidad natural de realización de los usos lingüísticos, porque siempre que usamos la lengua estamos produciendo o interpretando textos.
- Niveles de Análisis: El conocimiento de la lengua abarca distintos niveles interrelacionados: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
- Literatura: Es el uso estético de la lengua. Es importante conocer la literatura infantil y juvenil, tanto la de tradición oral como la de creación autorial, entendiendo la literatura como una función estética del lenguaje.
Perspectiva Educacional
Esta perspectiva se centra en cómo desarrollar el acto didáctico de manera efectiva, considerando dos enfoques principales:
- Aprendizaje Significativo: Implica la motivación del estudiante y la activación de sus ideas previas para construir nuevos conocimientos sobre la lengua y la literatura.
- Planificación de Actividades: Requiere definir claramente conocimientos previos, objetivos, contenidos, actividades, recursos y criterios de evaluación. Esta planificación debe ser sistemática, progresiva y delimitar los aspectos de la lengua a trabajar. Es preferible usar el término planificación en lugar de programación. Los pasos esenciales son:
- Análisis previo concreto de la situación de enseñanza-aprendizaje.
- Definición de Objetivos claros y alcanzables (excluyendo generalmente los puramente psicomotores en este ámbito).
- Selección y secuenciación de Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
- Diseño de Actividades y Metodología: Crear tareas enfocadas en la enseñanza y el aprendizaje activo, más que en la mera evaluación sumativa.
Perspectiva Psicológica
La psicología aporta claves sobre el desarrollo cognitivo del estudiante. Un pilar fundamental es el constructivismo: el alumno es quien construye activamente su propio conocimiento, movido por sus intereses y necesidades. Otro punto importante es la psicolingüística, la ciencia que relaciona los procesos psicológicos con los lingüísticos. Aquí destaca la importancia de la relación entre lenguaje y pensamiento. Se considera el lenguaje como un instrumento fundamental del pensamiento y del aprendizaje.
Perspectiva Sociológica
Dado que un hecho lingüístico es inherentemente un hecho social de comunicación, se debe tener en cuenta la relación de la sociología con la lengua, especialmente en cuanto a:
- La dinámica de la comunicación entre personas y grupos sociales.
- La sociolingüística, que sitúa y analiza el lenguaje en su contexto social y estudia las variedades lingüísticas (códigos) y su uso en diferentes comunidades de habla.
Conclusión: Hacia una Enseñanza Integral
La finalidad última de la enseñanza de la lengua y la literatura es desarrollar la competencia comunicativa integral del alumnado. Para ser un buen profesional en la didáctica de la lengua, no basta con poseer sólidos conocimientos disciplinares o dominar el constructivismo. Es crucial saber cómo enseñar, entender cómo se aprende la lengua y dominar las estrategias didácticas para enseñar sus distintos componentes de forma significativa y contextualizada.