Fundamentos de Ciencias Sociales: Teoría Sociológica, Identidad y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB

1. Abrir las Ciencias Sociales (Immanuel Wallerstein)

A fines del siglo XVIII, hubo una ruptura significativa entre la ciencia y la filosofía. Antes de esta separación, ambos términos significaban conocimiento. La ciencia comenzó a entenderse como la búsqueda de la verdad mediante la investigación empírica, mientras que la filosofía se asociaba más con la deducción y la especulación racional.

La Universidad y el Conocimiento

En el siglo XIX, se reinventó la universidad como el principal lugar para la creación sistemática y la reproducción del conocimiento. Este proceso afectó profundamente la organización interna de las universidades, llevando a la consolidación de las facultades y, posteriormente, al surgimiento de las disciplinas académicas modernas.

Líneas de Demarcación

Se establecieron importantes líneas de demarcación en el campo del saber:

  • Entre el estudio del pasado (Historia) y el presente (las ciencias sociales nomotéticas).
  • Dentro de las ciencias sociales, se diferenció un trío nomotético (sociología, ciencia política, economía) enfocado en buscar leyes generales, de la historia, más ideográfica.
  • La antropología se creó para estudiar el 'mundo primitivo' o no occidental, y surgieron los estudios orientales, en parte porque los estudiosos europeos tendían a centrarse predominantemente en sus propias sociedades.
  • Se consolidó la separación y especialización del trío nomotético.

Internacionalización de las Ciencias Sociales

Con la expansión europea y la creciente interconexión mundial, surgió la necesidad de comprender lo que sucedía en otras partes del mundo. Aparecieron investigadores especializados que comenzaron a acumular saberes sobre diversas regiones y sociedades, aunque inicialmente el conocimiento se organizó en un número limitado de áreas del saber reconocidas académicamente.

Esferas de la Investigación

(El texto original no desarrolla este punto)

Un Programa de Reforma

(El texto original no desarrolla este punto)


2. El Pensamiento Teórico en Sociología (Anthony Giddens)

Dilemas Teóricos Fundamentales

Estructura y Acción

Uno de los dilemas centrales es la relación entre la estructura social y la acción individual. Émile Durkheim afirmaba que la estructura social (las normas, valores, instituciones) limita y constriñe las actividades de los individuos; la sociedad prima sobre el individuo. Por otro lado, críticos de esta perspectiva (como los interaccionistas) afirman que los individuos son agentes activos, creadores de la sociedad a través de sus interacciones y, por lo tanto, actúan con mayor libertad y capacidad de transformación.

Consenso y Conflicto

Otro dilema se refiere a si el orden social se basa en el consenso o es producto del conflicto. Durkheim (y la perspectiva funcionalista) afirma que es necesaria la armonía y cooperación entre las distintas instituciones de la sociedad (familia, sistema educativo, religión, etc.) para que esta siga existiendo y funcione adecuadamente. En contraste, Karl Marx (y la perspectiva del conflicto) sostenía que en muchas sociedades, especialmente las capitalistas, los recursos se distribuyen de forma desigual. Esto genera conflictos de intereses inherentes entre diferentes grupos (clases sociales), que a menudo llevan a luchas por el poder y la transformación social.

El Problema de Género

Las perspectivas clásicas también abordaron, aunque de forma a menudo problemática, la cuestión de género. Durkheim sostenía que hombres y mujeres poseen identidades, gustos e inclinaciones diferentes, argumentando (desde una visión hoy superada) que los hombres estaban más influidos por la sociedad, mientras que las mujeres actuaban de forma más próxima a sus instintos naturales. Marx, por su parte, vinculó la opresión de género a las estructuras económicas, afirmando que en el inicio de la humanidad no existían divisiones de género jerárquicas y que el poder de los hombres sobre las mujeres surgió históricamente con la aparición de la propiedad privada y las divisiones de clases.

La Configuración del Mundo Moderno

Los teóricos clásicos ofrecieron distintas visiones sobre la modernidad. Para Marx, las sociedades modernas se caracterizan fundamentalmente por ser capitalistas, un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda de beneficios, con una tendencia inherente a extenderse por todo el mundo. Max Weber, si bien reconoció la importancia del capitalismo, argumentó que era solo uno de los factores clave en la configuración del desarrollo social moderno. Enfatizó también el papel crucial de la racionalización, manifestada en la ciencia (que configura la tecnología moderna) y la burocracia (como la forma organizativa dominante y eficiente para grandes grupos de personas).


3. Identidades Nacionales y Otras Identidades

Concepto de Identidad

La identidad es el sentimiento del 'yo' de un individuo o grupo. Es producto de la autoconciencia de poseer cualidades diferenciadas como ente, aquello que 'me distingue de ti' (identidad individual) y a 'nosotros de ellos' (identidad colectiva). Un individuo puede ser miembro de múltiples grupos y es capaz de intercambiar o priorizar diferentes identidades según el contexto social.

Fuentes de Identidad:

  • Adscriptivas: Características asignadas socialmente, a menudo al nacer (ej. edad, género, etnia).
  • Territoriales: Vinculadas al lugar de origen, residencia o pertenencia geográfica (ej. región, ciudad).
  • Económicas: Relacionadas con la posición en la estructura económica (ej. empleo, clase social, profesión).
  • Culturales: Derivadas de la pertenencia a grupos con prácticas y símbolos compartidos (ej. lengua, religión, costumbres).
  • Políticas: Asociadas a la ciudadanía, la ideología o la participación en el sistema político.
  • Sociales: Construidas a través de relaciones y pertenencia a grupos informales o formales (ej. amigos, familia, clubes, asociaciones).
  • Nacionales: Sentimiento de pertenencia a una comunidad política y cultural imaginada como nación.

Falsa Dicotomía: Nacionalismo Étnico vs. Cívico

A menudo se plantea una dicotomía entre el nacionalismo étnico y el cívico, aunque en la realidad suelen presentarse de forma combinada:

  • El nacionalismo étnico (o etnocultural) tiende a ser exclusivo. Define la nación basándose en características compartidas preexistentes, como la ascendencia común (real o mítica), la lengua, la religión o la cultura. Solo quienes comparten estas características son considerados miembros plenos de la nación.
  • El nacionalismo cívico (o político) se presenta como más abierto e inclusivo. Define la nación en términos de ciudadanía compartida, adhesión a valores políticos comunes, leyes e instituciones, independientemente de las características étnicas o culturales de sus miembros. Asume una sociedad potencialmente abierta donde individuos de características diferentes pueden integrarse.

Es importante señalar que esta distinción es más analítica que real, ya que la mayoría de los nacionalismos combinan elementos de ambos tipos.


4. Cultura (Definición, Componentes e Importancia según D. Kendall)

La cultura se define como el conjunto complejo de componentes (incluyendo el conocimiento, el lenguaje, los valores, las creencias, las costumbres, las normas y los objetos materiales) que caracterizan a un grupo o sociedad y que se transmiten de persona a persona y de generación en generación.

Relación entre Cultura y Sociedad

Una sociedad es una agrupación social relativamente autosuficiente que ocupa un territorio geográfico determinado, está sujeta a la misma autoridad política y comparte expectativas culturales dominantes. Cultura y sociedad son interdependientes: toda sociedad crea, mantiene, reproduce y modifica su cultura, y la cultura da forma a la vida social.

Importancia de la Cultura

La cultura es esencial tanto para la supervivencia de los individuos como para la continuidad de las sociedades. Proporciona las herramientas simbólicas y materiales (lenguaje, conocimientos, técnicas) necesarias para la adaptación al entorno, la comunicación, la organización social y la satisfacción de necesidades. Es responsable, en gran medida, de los patrones de comportamiento aprendidos que guían nuestra vida cotidiana.

Universales Culturales

Los universales culturales son costumbres, prácticas, valores o instituciones que, de alguna forma, pueden encontrarse en todas las culturas conocidas (ej., la existencia de lenguaje, normas sociales, estructuras familiares, tabú del incesto, formas de expresión artística). Sin embargo, es crucial destacar que las formas específicas en que estos universales se manifiestan varían enormemente de una cultura a otra. Por ejemplo, contar chistes o usar el humor es una práctica universal, pero lo que se considera gracioso, apropiado o incluso un insulto depende enteramente del contexto cultural.

Diversidad Cultural

La diversidad cultural se refiere a las amplias diferencias culturales que existen tanto entre distintas sociedades como dentro de una misma nación. Podemos distinguir (de forma idealizada) entre:

  • Sociedades homogéneas: Aquellas donde la mayoría de la gente comparte una cultura común central y tiene antecedentes sociales, étnicos o religiosos similares. La homogeneidad total es rara en el mundo moderno.
  • Sociedades heterogéneas: Aquellas que incluyen personas con poca similitud en características sociales clave como religión, lengua, ingreso, raza o etnia. La mayoría de las sociedades contemporáneas son significativamente heterogéneas.

Análisis Sociológico de la Cultura

Las principales perspectivas sociológicas analizan la cultura de diferentes maneras:

  • Perspectivas Funcionalistas: Ven la cultura como un pilar fundamental para la estabilidad y el orden social. Consideran que los valores y normas compartidos (consenso) son esenciales para la integración social y el funcionamiento armónico de la sociedad, vista como un sistema con partes interrelacionadas que contribuyen al mantenimiento del conjunto.
  • Perspectivas del Conflicto: Se centran en cómo la cultura puede ser un campo de lucha y desigualdad. Argumentan que los valores y creencias dominantes suelen reflejar los intereses de los grupos más poderosos de la sociedad y pueden servir para justificar la desigualdad social. Analizan cómo la cultura genera tensiones y conflictos por recursos escasos, tanto materiales como simbólicos (ej., estatus, reconocimiento).
  • Perspectivas del Interaccionismo Simbólico: Analizan la cultura a nivel micro-social. Se enfocan en cómo la cultura se crea, mantiene y modifica a través de las interacciones cotidianas cara a cara y en cómo las personas usan e interpretan los símbolos culturales (lenguaje, gestos, objetos) para dar sentido a su mundo y comunicarse. La sociedad es vista como la suma dinámica de estas interacciones significativas.
  • Perspectivas Posmodernistas: Cuestionan la idea de una cultura única, coherente y estable. Argumentan que la cultura contemporánea, especialmente en las sociedades mediáticas avanzadas, está cada vez más fragmentada, es diversa y se basa en la simulación de la realidad (a través de los medios de comunicación, la publicidad, internet) más que en una realidad tangible y unívoca. Critican las 'grandes narrativas' y enfatizan la relatividad y la construcción social de los significados culturales.

Entradas relacionadas: