Fundamentos de Ciencias Sociales: Naturaleza, Cultura y Sistemas Políticos
Enviado por Erik Martinez y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Fundamentos de la Sociedad
1. Naturaleza vs. Cultura: Las Bases del Ser Humano
La naturaleza se refiere a los determinantes genéticos que un individuo posee desde su nacimiento. Incluye todo aquello que no adquirimos tras nacer, como por ejemplo, la predisposición biológica al habla.
En contraposición, la cultura abarca todo aquello que el ser humano aprende o adquiere a partir del nacimiento. Un ejemplo claro de aprendizaje cultural es el lenguaje.
2. La Socialización: Integración en el Mundo Social
La socialización es el proceso mediante el cual un individuo se integra en el mundo social en el que ha nacido, adquiriendo las capacidades necesarias para participar activamente en él. Existen dos tipos principales:
Socialización Primaria
Un bebé nace en un entorno social ya establecido, caracterizado por una lengua y unas costumbres que le son completamente ajenas. La familia y la escuela son los agentes primordiales en esta etapa, responsables de que los individuos adquieran las destrezas, normas y costumbres fundamentales de su sociedad.
Socialización Secundaria
La división del trabajo en la sociedad moderna exige a los individuos un aprendizaje continuo de técnicas y conocimientos específicos, indispensables para desempeñar las tareas encomendadas. Es importante destacar que la socialización no concluye en un momento determinado, sino que se extiende a lo largo de toda la vida del individuo, ya que en todo momento se está expuesto a nuevos aprendizajes.
3. Los Roles Sociales: Posiciones y Expectativas
Los roles sociales son las pautas de conducta, responsabilidades y deberes que se asocian a una persona por el simple hecho de ocupar una determinada posición dentro de un grupo social. Por ejemplo, los roles de padre/madre, empresario/a u obrero/a implican expectativas de comportamiento y acciones distintas.
Pensamiento Político y Sistemas de Gobierno
1. Figuras Clave: John Locke y Montesquieu
John Locke postuló que el individuo posee tres derechos básicos e irrenunciables, inherentes a su propia existencia:
- El derecho a la vida.
- El derecho a la libertad.
- El derecho a la propiedad.
Montesquieu fue el pensador que formalizó la teoría de la división de poderes, con el objetivo de evitar la concentración de todo el poder en una única entidad. Esta división se articula en tres ramas:
- Poder Legislativo: Su función es la aprobación de las leyes. Es ejercido por el Parlamento.
- Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. Está constituido por el Gobierno.
- Poder Judicial: Posee la facultad de hacer cumplir las leyes a través de los tribunales de justicia.
2. Socialismo vs. Socialdemocracia: Modelos de Organización Social
Socialismo: En este modelo, la propiedad privada es abolida, y los medios de producción son propiedad del Estado. Su objetivo principal es servir a los intereses colectivos de los ciudadanos.
Socialdemocracia: Este enfoque acepta la propiedad privada, pero otorga un papel preponderante a la intervención del Estado en la economía y la sociedad. Se enfoca en fortalecer los aspectos sociales y proteger a los sectores más vulnerables de la población.
3. Democracia Directa vs. Democracia Representativa
Democracia Directa
En este sistema, todos los individuos considerados ciudadanos tenían la capacidad de votar directamente en la toma de decisiones de la ciudad y en la elaboración de las leyes. Es crucial señalar que, en la práctica histórica, no se consideraban ciudadanos a las mujeres, los extranjeros ni los esclavos, quienes conformaban la mayor parte de la población. Los pilares fundamentales de este modelo eran:
- Isomía: La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- Isegoría: La igualdad de todos los ciudadanos para participar en la vida política de la ciudad.
Democracia Representativa
En contraste, en la democracia representativa, no todos los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones. En su lugar, se eligen representantes a través de un sistema electoral, quienes actúan en nombre de la ciudadanía.