Fundamentos de las Ciencias Sociales: Enfoques y Paradigmas de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

¿Qué es un Enfoque en Ciencias Sociales?

Un enfoque es, esencialmente, una posición o punto de vista para analizar una situación u objeto de estudio, con la intención de comprenderlo, interpretarlo y resolver la problemática derivada de él.

Características Fundamentales de los Derechos Humanos

  • Inherentes: Nacen de la naturaleza humana.
  • Universales: Son posesión de todos los seres humanos.
  • Inalienables: No se pueden quitar, no se pueden enajenar.
  • Inviolables: No se deben transgredir; por tanto, se puede exigir su compensación.
  • Imprescriptibles: No caducan ni se pierden.

Enfoques Específicos en la Intervención Social

Enfoque de Derecho

«Busca construir sociedades que sean auténticamente integradoras, sociedades que valoren la diferencia y respeten la DIGNIDAD y la IGUALDAD de todos los seres humanos con independencia de sus diferencias».

Enfoque Psicosocial

  • Lo psicosocial se refiere a cómo el campo de las relaciones sociales configura y constituye lo psicológico individual.
  • El sujeto es entendido en cuanto microgrupo, por lo cual el énfasis está puesto en la intersubjetividad, que constituye lo personal.

Componentes Clave de un Enfoque Teórico

  • Punto de vista focal: Proporciona una manera de pensar sobre los fenómenos tratados en la teoría y en la práctica. Es una visión o perspectiva particular.
  • Conceptos teóricos centrales: Dirigido a las necesidades humanas a las que se presenta el servicio.
  • Valores: Identifican lo que es más importante en la práctica. Por ejemplo, la diferencia entre medicina y Terapia Ocupacional (TO).

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

Paradigma Positivista

  • Ontología: Asume la existencia de una sola realidad que opera de manera natural.
  • Epistemología: Es posible conocer esa realidad independiente de quien la estudia, por la neutralidad y objetividad del investigador.
  • Metodología: Uso del método científico.

Paradigma Post-positivista

  • Ontología: Es realista crítico. Señala que la realidad existe como un hecho natural, pero este no puede ser completamente aprehendido.
  • Epistemología: Mantiene la objetividad como ideal, pero esta es inalcanzable; sólo se puede aproximar a ella. El proceso de investigación está determinado por la indagación a los juicios de la “comunidad crítica”.
  • Metodología: Se utilizan métodos cualitativos en escenarios naturales. Es una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

Paradigma Crítico

  • Ontología: Realismo Crítico.
  • Epistemología: Subjetiva, ya que los valores son fundamentales en la investigación.
  • Metodología: Dialógica y transformadora, con metodología participativa.

Paradigma Construccionista

  • Ontología: La realidad es relativa, ya que se construye de múltiples creencias mentales y sociales. La realidad es un constructo social.
  • Epistemología: Subjetiva, no hay diferencia entre investigador y objeto de estudio.
  • Metodología: Hermenéutica y dialéctica. El investigador complementa el estudio, por lo que carece de carácter regulativo.

Entradas relacionadas: