Fundamentos de la Ciencia Política: De Heller a Sampay

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Herman Heller: El Fenómeno Político

Herman Heller define la ciencia política como la disciplina dedicada a la interpretación, descripción y crítica de los fenómenos políticos, basándose en criterios de verdad y obligatoriedad. Según Heller, un fenómeno político se caracteriza por ser la organización y actuación autónoma de la cooperación social en un territorio.

La noción de "organización y actuación autónoma" implica que la ciencia política estudia la estructura y el funcionamiento de la cooperación social, es decir, la conducta humana, principalmente dentro del marco del Estado. La autonomía en esta conducta significa la existencia de una decisión política y conducción política, donde quienes toman las decisiones enfrentan un número limitado de restricciones.

Sampay: Los Actos Políticos

Amartino Sampay aborda la cuestión del objeto de la ciencia política, distinguiéndolo de la teoría del Estado. Para Sampay, el Estado no es una entidad sustancial o personificada, sino una unidad de orden, una creación humana resultante de la acción colectiva. El acto político se concibe como una categoría específica dentro de los actos sociales. La creación del Estado surge de la conducta humana orientada al bien común, lo que genera esta unidad de orden.

Clasificación de los Actos Humanos según Sampay:

  • Acto Humano: Requiere dos elementos fundamentales: la voluntad del agente y una cognición previa del fin.
  • Acto Humano Racional e Irracional:
    • Racional: Implica la presencia de la razón y la voluntad humana.
    • Irracional: Se refiere a actos involuntarios o no controlados por la razón, como las funciones biológicas básicas (hambre, necesidades fisiológicas, crecimiento del cuerpo), que son excluidos del estudio de la ciencia política.
  • Actos Humanos Perfectos e Imperfectos:
    • Perfectos: Se ejecutan con plena conciencia del fin propuesto.
    • Imperfectos: Involucran deliberación, pero esta se ve afectada por pasiones, resultando en actos voluntarios y racionales con un conocimiento imperfecto del fin.
  • Actos Humanos Positivos y Negativos:
    • Positivos: Se orientan hacia el fin común.
    • Negativos: No contribuyen al fin común. La ciencia política se enfoca en los actos éticamente positivos, aquellos que responden a un "deber ser" extrínsecamente ético.
  • Actos Humanos Sociales e Individuales:
    • Sociales: Requieren la interacción de al menos dos sujetos. Los pensamientos o actos íntimos no son considerados sociales. La política se interesa primordialmente en lo social.
    • Individuales: Quedan en el fuero interno del individuo.

En resumen, los actos humanos sociales son aquellos que son racionales, voluntarios, psicológicamente perfectos o imperfectos, y moralmente positivos o negativos, expresados a través de signos sensibles externos. Estos actos constituyen el objeto de la filosofía social, una disciplina análoga a la ciencia política en su relación con la teoría del Estado.

Actos Humanos Políticos: Triple Finalidad

Para identificar los actos humanos sociales que son específicamente políticos, Sampay establece una triple finalidad:

  • Creación del Estado: Considerado el acto político por excelencia.
  • Incesante Recreación: La naturaleza continua y dinámica del Estado, que se renueva constantemente.
  • Conducción Gubernativa: La conducta y las acciones llevadas a cabo por los gobernantes, diputados y presidentes.
Conocimiento Político y Método Científico

Método de la Política como Ciencia: Concepto e Importancia

La palabra "método" proviene del griego *meta* (por medio de) y *hodos* (vía, camino). Aplicado al conocimiento, el método representa el camino para alcanzar la verdad. Se define como el conjunto de técnicas o procedimientos utilizados para investigar la verdad.

Idealismo vs. Realismo en el Conocimiento Político

Se presentan dos corrientes filosóficas fundamentales en el abordaje del conocimiento:

  • Idealismo: Representado por Platón, sostiene que el objeto de conocimiento está determinado por la actividad del sujeto consciente. La verdad reside en las ideas, y la actividad racional del sujeto es lo que configura el conocimiento.
  • Realismo: Asociado a Aristóteles, postula la existencia de un orden del ser independiente del pensamiento. El pensamiento se limita a conocer la realidad externa, ya que las cosas son accesibles al intelecto. La verdad se encuentra en las cosas, no en las ideas del sujeto.

Estas dos posturas plantean dónde reside la verdad: para el idealismo, está en las ideas y la actividad del sujeto; para el realismo, está en las cosas y la correspondencia del pensamiento con ellas.

Entradas relacionadas: