Fundamentos de la Ciencia y Pensamiento Económico: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Filosofía de la Ciencia y Pensamiento Económico: Conceptos Fundamentales

1. El Modelo Hipotético-Deductivo de Karl Popper

1. Popper, un influyente filósofo de la ciencia del siglo pasado, dedicó gran parte de su obra a establecer los requisitos para demarcar lo que se podría considerar ciencia. En ese contexto, introdujo el modelo hipotético-deductivo, el cual debe incluir:

  1. Una ley universal.

  2. Las premisas o condiciones iniciales relevantes.

  3. Afirmaciones sobre el hecho a explicar con la ayuda de la lógica deductiva.

  4. Todas las anteriores.

2. La Falsación en la Economía

3. La falsación, una de las formas a través de la cual contrastamos las hipótesis en economía, consiste en lo siguiente:

  1. Demostrar que una teoría o hipótesis es cierta.

  2. Demostrar que la teoría o hipótesis es cierta con un nivel o grado de aceptación probabilística.

  3. Demostrar que la teoría o hipótesis no se cumple.

  4. Todas las anteriores.

3. Thomas Kuhn y el Concepto de Ciencia Normal

4. En el debate sobre la ciencia, Thomas Kuhn introdujo nuevos conceptos, y entre ellos, definió lo que es la ciencia normal. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados concuerdan con esa definición?

  1. Es muy parecido al concepto de proposición sintética.

  2. Es la conformación de una manera de resolución de los problemas concretos dentro de un marco analítico común. El marco analítico común es considerado el relevante en la sociedad.

  3. Es la forma en que se perciben las explicaciones con el propósito de recabar datos sobre fenómenos que no se han podido explicar.

  4. Ninguna de las anteriores.

4. Imre Lakatos y los Programas de Investigación

5. En el debate sobre la ciencia, Imre Lakatos postuló que, en lugar de 'teoría', se debía hablar de programas de investigación. Estableció una forma para evaluar cuáles de ellos eran superiores a otros, indicando que:

  1. Los programas de investigación crean un cinturón protector de hipótesis que puede extenderse sin límites para explicar fenómenos no considerados hasta ese momento.

  2. Los programas de investigación logran mantener su cinturón protector con la incorporación de pocas hipótesis adicionales, ya que son capaces de explicar fenómenos no considerados hasta ese momento.

  3. Los programas de investigación mantienen su cinturón protector sin la incorporación de nuevas hipótesis, pues los nuevos fenómenos no explicados hasta ese momento no deben ser observados.

  4. Todas las anteriores.

5. La Economía como Construcción Social e Histórica

6. Explique por qué razón la economía, al igual que otras ciencias sociales y del comportamiento humano, se considera una construcción social e histórica:


La economía es una construcción social debido a que se atribuye que trata de solucionar los problemas de la pobreza y, a su vez, mejorar la distribución de los bienes en la sociedad. Asimismo, el ser humano ha ido construyendo esta disciplina social e histórica a lo largo del tiempo, a través del intercambio y la distribución de bienes, las formas de actuar en la sociedad y su organización. Históricamente, la economía también es concebida como una ciencia debido a los problemas económicos que han surgido con el paso del tiempo. Además, el tipo de trabajo empleado permitió una acumulación de bienes en ciertos sectores sociales, lo que generó mayor riqueza en algunas sociedades que en otras, provocando un desequilibrio social.


6. Los Griegos y el Concepto de Bienes

7. Los griegos produjeron la primera obra, hasta hoy conocida, que se denomina 'economía'. En el diálogo que mantienen Sócrates y Critobulo sobre varios temas de organización social, hablan de los bienes. Los bienes reciben ese nombre porque 'hacen un bien' y son considerados tales en tanto que:

  1. Son poseídos por las personas, quienes los mantienen adecuadamente.

  2. Son poseídos por las personas, quienes hacen uso de ellos.

  3. Son poseídos y atesorados por las personas, pues mientras más se posee, mayor es la riqueza.

  4. Son propiedad de las personas, al igual que los esclavos.

  5. Todas las anteriores.

7. Sócrates y el Origen Económico de la Desigualdad

8. En el diálogo entre Sócrates y Critobulo también debaten sobre el origen económico de la desigualdad. ¿Cómo explica Sócrates que esta ocurre porque:

  1. Existen jerarquías creadas por el orden político dominante, el cual se encarga de brindar distintas oportunidades a sus miembros.

  2. Unas personas requieren de más bienes porque subjetivamente consideran que esa es la manera de cubrir todas sus necesidades, por lo que la riqueza es relativa y subjetiva.

  3. Unos realizan sus labores con mayor rapidez, más facilidad y mejor rendimiento que otras personas.

  4. Todas las anteriores.

8. La Función del Dinero en los Escritos Musulmanes

10. Según los escritos musulmanes, el dinero tiene una función central en el intercambio, pues ayuda a resolver:


  1. La falta de doble coincidencia de los deseos y la indivisibilidad de los bienes.

  2. El aumento de los precios debido a la violación de los principios que rigen la oferta y la demanda.

  3. La escasez de bienes, porque de esa manera se puede atraer a las ciudades a más productores del campo.

  4. Ninguna de las anteriores.


9. Postulados Clave del Mercantilismo

11. Los mercantilistas, aunque no son considerados por algunos autores una escuela económica formal, tuvieron una importante influencia en la conducción económica británica. Entre sus postulados se encontraba la inversión en el mercado a fin de favorecer el incremento de las reservas internacionales. Esa visión tenía como sustento:


  1. El incremento de los ingresos del reino con el propósito de mejorar las vías fluviales de comunicación.

  2. Mejorar la situación económica de los reyes, luego de las guerras que debió afrontar el territorio británico.

  3. Permitir que la economía crezca mediante una adecuada monetización que no interrumpa el flujo de las transacciones de bienes y servicios.

  4. Todas las anteriores.


10. Vigencia del Mercantilismo en la Economía Ecuatoriana

12. ¿Considera usted que la propuesta mercantilista podría tener vigencia en una economía como la ecuatoriana que no cuenta con una moneda propia? Explique.

Entradas relacionadas: