Fundamentos de la Ciencia, Metodología y Retos de la Tecnología Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,56 KB
I. Fundamentos de la Ciencia
1.1. Origen y Evolución del Pensamiento Científico
La Filosofía de la Ciencia es aquella rama de la filosofía que se ocupa de examinar todo lo relacionado con este pretendido saber. Para ello, estudia en qué consiste la ciencia, tratando de aclarar qué es lo que distingue una teoría científica de una que no lo es, en qué consiste el método científico y cuáles son sus limitaciones.
El ser humano posee una curiosidad innata que lo lleva a buscar conocer la realidad y explicar fenómenos. Desde la Antigüedad, Aristóteles estableció un modelo basado en la observación y la especulación filosófica, considerando el universo como un organismo con un orden natural. Con el Renacimiento, surge la ciencia moderna, caracterizada por su enfoque cuantitativo, el uso de las matemáticas y la experimentación, separándose de la filosofía.
1.2. Componentes Estructurales de la Ciencia
La ciencia emplea un lenguaje artificial para garantizar precisión. Sus componentes son:
- Conceptos: Permiten clasificar, comparar y medir fenómenos.
- Leyes: Enunciados universales que explican regularidades en la naturaleza y tienen capacidad predictiva.
- Teorías: Sistemas coherentes de leyes que explican ámbitos amplios de la realidad. Se debaten entre el realismo (las teorías reflejan la realidad) y el instrumentalismo (son solo herramientas útiles).
1.3. Clasificación de las Disciplinas Científicas
Las ciencias se dividen en:
- Formales (matemáticas y lógica), que usan el método deductivo.
- Materiales o empíricas, que incluyen:
- Ciencias naturales (física, biología, química), con el método hipotético-deductivo.
- Ciencias humanas y sociales (psicología, sociología, antropología), que enfrentan limitaciones éticas y metodológicas en la experimentación.
1.4. La Metodología Clásica: El Problema de la Inducción
La inducción generaliza leyes a partir de observaciones particulares. Sin embargo, tiene problemas lógicos, ya que no se puede demostrar universalmente una conclusión con un número finito de casos.
II. Criterios de Demarcación Científica
2.1. El Verificacionismo y sus Limitaciones
Una teoría es científica si puede verificarse mediante la experiencia. Sin embargo, verificar una ley universal es imposible, por lo que se reformuló como "confirmación gradual", aunque matemáticamente su probabilidad sigue siendo cero.
2.2. El Falsacionismo (Karl Popper)
Las teorías científicas deben ser falsables: una única observación en contra puede refutarlas. La ciencia avanza corrigiendo errores anteriores y proponiendo hipótesis arriesgadas.
2.3. La Teoría de los Paradigmas Científicos (Thomas Kuhn)
Un paradigma es el marco teórico general dentro del cual trabajan los científicos. En la ciencia normal, los científicos desarrollan el paradigma vigente. Cuando se acumulan anomalías sin explicación, surge una revolución científica, que lleva a la adopción de un nuevo paradigma.
III. La Técnica y la Tecnología
3.1. De la Técnica a la Tecnología Moderna
La técnica es un saber práctico para modificar el entorno. A partir del siglo XVIII, la tecnología surge como un sistema sofisticado basado en conocimientos científicos.
3.2. Retos y Desafíos de las Nuevas Tecnologías
Las tecnologías actuales presentan riesgos y desafíos:
- Éticos: Respetar la dignidad humana y la privacidad.
- Medioambientales: Evitar la degradación del entorno y la sobreexplotación de recursos.
- Sociales: Reducir desigualdades y evitar efectos negativos como la dependencia tecnológica.
Se plantea la necesidad de una tecnoética, que garantice el desarrollo tecnológico responsable. Hans Jonas propone el principio de la responsabilidad tecnológica, asegurando la preservación de la vida humana para futuras generaciones.