Fundamentos de la Ciencia: Definiciones, Métodos y Perspectivas Epistemológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Definiciones de Ciencia
Ciencia según Mario Bunge: Es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Según Trefil James: La ciencia es conocimiento racional, exacto y verificable.
Aplicaciones de la Ciencia
La ciencia se divide en numerosas ramas a través de la experiencia y la investigación. Algunas de ellas son:
- Ciencias Exactas: Aquellas que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
- Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
- Ciencias Políticas: Aquellas que estudian y analizan la estructura y función del gobierno.
- Ciencias de la Tierra: Estudian la historia, evolución y reconstrucción de los periodos de la Tierra.
- Ciencias Humanas: Tienen como objeto el hombre y su comportamiento individual y colectivo.
Filosofía de la Ciencia
Esta disciplina trata de averiguar si, por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema determinado.
El Método Científico
Es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las siguientes técnicas:
- Observación: Se realiza una observación a propósito de algún evento o característica del mundo, lo cual usualmente trae consigo una pregunta.
- Hipótesis: Tratando de responder la pregunta, la persona formulará una posible respuesta o explicación tentativa.
- Experimentación: Para comprobar o refutar la hipótesis, la persona diseña y realiza un experimento para probarla.
- Análisis de datos: Implica la observación y registro sistemático de datos antes, durante y al final del experimento de forma organizada.
- Análisis de resultados: Lo más importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento.
- Conclusión: Permite tanto al investigador como a los demás identificar los resultados del estudio, determinando de forma precisa si la hipótesis fue o no comprobada o refutada.
Origen del Conocimiento
En el proceso de conocimiento intervienen tres elementos fundamentales: un sujeto que quiere conocer y entra en contacto con el objeto a través de sus sentidos, un objeto de estudio (que puede ser la materia, el universo, etc.), y el conocimiento resultante de esta interacción.
Corrientes sobre el Origen
- Corriente materialista: Sostiene que la materia es infinita y eterna. El hombre es considerado materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y refleja la realidad material existente independientemente del sujeto.
- Corriente idealista: Afirma que lo primario es la conciencia o el espíritu. Es el sujeto quien recrea o construye el objeto a través de sus ideas y abstracciones.
Corrientes del Conocimiento Científico
- Conocimiento empírico: Se desprende directamente de la experiencia y a través de los sentidos. Suele ser práctico pero a menudo impreciso y no sistematizado.
- Conocimiento científico: Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes interconectadas. Rebasa los hechos empíricos buscando explicaciones y causas. Permite hacer predicciones.
Enfoques Epistemológicos
Positivismo y Neopositivismo
Sostienen que no existe conocimiento válido que no provenga de la experiencia sensible (percepción). Se insiste en la verificación empírica y la cuantificación. Se afirma la unidad metodológica de la ciencia. Concibe al conocimiento como separado de la acción y a la ciencia como valorativamente neutra.
Hermenéutica
Argumenta que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje y observación están cargados de interpretación. Lo más importante es la teorización y la comprensión del sentido, dando interés a los datos cualitativos. Enfatiza el manejo crítico del lenguaje y el contexto.
Dialéctica
Concibe la realidad como una totalidad en constante cambio y contradicción. Se rechaza a menudo el análisis puramente cuantitativo en favor de un enfoque holístico y cualitativo. Considera que todos los conocimientos son verdades relativas y en desarrollo. La práctica social e histórica es el criterio fundamental de verdad del conocimiento.