Fundamentos de la Ciencia: Conceptos Clave y Diferencias entre Ciencias Fácticas y Formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Fundamentos de la Ciencia

El conocimiento científico se caracteriza por ser comunicable y sistemático, fundamentado en teorías universales que buscan garantizar la deductibilidad de ciertos aspectos. La ciencia se define como el conocimiento metódico y sistemático que estudia las cosas a través de sus causas y principios para alcanzar la verdad. Su objetivo es lograr saberes permanentes e indubitables, basados en principios racionales y demostrables, evitando los saberes ocasionales, aparentes y subjetivos.

La ciencia se distingue por:

  • Conocimiento racional o lógico
  • Exactitud
  • Verificabilidad
  • Falibilidad

Conceptos Clave en la Ciencia

  • Axioma: Proposiciones que sirven como punto de partida, supuestamente verdaderas y que no se demuestran. Las ciencias formales son sistemas axiomáticos, compuestos por conjuntos de enunciados organizados deductivamente. Algunos enunciados (axiomas) se toman como punto de partida, y los demás (teoremas) se obtienen a partir de los primeros mediante reglas de inferencia. Si los axiomas son verdaderos, los enunciados que se deducen de ellos también lo serán.
  • Teorema: Enunciados inferidos a partir de los axiomas mediante la aplicación de reglas de inferencia. Son formas proposicionales.
  • Base empírica: Fenómeno que se observa, lo que se puede ver.
  • Ley: Proposición general ampliamente verificada.
  • Hipótesis científica: Enunciado formulado en algún punto dentro del curso de la investigación.
  • Conjetura: Enunciado hipotético que se postula para explicar cierto fenómeno, cuyo valor de verdad o poder explicativo se ignora si las hipótesis no son verdaderas.
  • Consecuencias observables: Se formulan a partir de las hipótesis y se deducirán de resultar verdaderas dichas hipótesis.
  • Hipótesis auxiliares: Son suposiciones o conjeturas, a menudo implícitas, que deben ser tomadas en cuenta al testear la hipótesis principal.
  • Contrastaciones: Contrastar es tratar de realizar nuevas observaciones de los hechos. Una contrastación exitosa es aquella en la que ciertos enunciados que describen los hechos observados se derivan de las hipótesis propuestas.
  • Paradigma: Es una teoría que define un campo, un área de problemas y métodos legítimos, lo suficientemente abarcadora e incompleta para dejar muchos problemas que deberán ser resueltos por los científicos.
  • Pre-ciencia: Según Thomas Kuhn, un campo de conocimientos atraviesa inicialmente lo que se denomina el estado de pre-ciencia, y cuando se sale de este, se constituye el paradigma.

Problemática de las Ciencias Sociales

Un primer problema es el de su cientificidad, es decir, si efectivamente merecen el nombre de ciencias. A veces se les ha negado este carácter, señalando que estos supuestos saberes no pueden establecer leyes ni teorías válidas. Sin embargo, cabe efectuar dos observaciones: aunque no se puedan establecer leyes, no significa que no se hayan podido establecer ciertas regularidades o que no se hayan podido construir ciertas teorías; por otra parte, ya que se ha visto que las teorías tienen un carácter hipotético. Las ciencias sociales han recibido el nombre de "ciencias blandas", para señalar que sus teorías están sujetas a una revisión mayor que las de las ciencias naturales.

El segundo problema es que algunos autores señalan que las ciencias sociales buscan más que una explicación en términos de causas y efectos, o el establecimiento de leyes universales, una comprensión de las motivaciones de las acciones humanas involucradas en los fenómenos humanos y sociales. Las ciencias sociales no pueden verificar sus hipótesis mediante experimentos. Existe la problemática de las predicciones suicidas y profecías autorrealizadoras (los hechos no se pueden predecir con exactitud). Uno de los obstáculos más importantes es la manifiesta dificultad para formular leyes generales en lo que atañe a las personas. La segunda gran dificultad es la aparente imposibilidad de lograr una neutralidad valorativa por parte del investigador (que sea objetivo).

Ley y Predicciones

AspectosCiencias FácticasCiencias Formales

Objeto

*Reales: hechos (factum) o fenómenos * Son temporales

Ideales: no los puedo percibir (no existen como tales en la realidad) * Son atemporales

Enunciados o proposicionesSon proposiciones contingentes cuya verdad o falsedad se determina al confrontarse con los hechosSon proposiciones tautológicas, es decir, verdades formales cuya validez depende de las definiciones de los símbolos que la contienen
Modos de poner a prueba los enunciadosObservación y/o experimentaciónDemostración
Criterio de verdad

*Coherencia entre proposiciones *Independiente

*Correspondencia proposiciones y estados de casos en la realidad. *Determinado lenguaje, claro y preciso *Deducir de una teoría enunciados.

Entradas relacionadas: