Fundamentos de Cartografía: Creación de Mapas y Proyecciones Geográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB
Etapas en la Elaboración de un Mapa Temático
La creación de un mapa temático implica una serie de fases fundamentales:
- Idea o concepción cartográfica (propósito del mapa)
- Recolección y tratamiento de los datos (ordenamiento de la información)
- Selección y compilación de la carta base
- Diseño
- Dibujo e impresión
Tipos de Mapas Temáticos
Los mapas temáticos se clasifican según el tipo de información que contienen:
- Mapas cualitativos: Representan características no numéricas (ej. tipos de suelo, distribución de idiomas).
- Mapas cuantitativos: Muestran datos numéricos (ej. densidad de población, niveles de precipitación).
- Mapas dinámicos: Permiten la interacción y visualización de cambios a lo largo del tiempo o con diferentes parámetros.
Simbología Cartográfica
Los símbolos son elementos gráficos esenciales para representar la información en un mapa. Se clasifican de diversas maneras:
Tipos de Símbolos Según su Dimensión
- Puntos: Para elementos puntuales (ej. ciudades, pozos).
- Líneas: Para elementos lineales (ej. ríos, carreteras).
- Áreas: Para elementos superficiales (ej. países, lagos).
- Volúmenes: Para representaciones tridimensionales (menos comunes en mapas 2D).
Tipos de Símbolos Según su Forma
- Geométricos: Círculos, cuadrados, triángulos.
- Pictóricos: Iconos que representan el objeto (ej. un árbol para un bosque).
- Letras o números: Utilizados para etiquetas o valores específicos.
Variables Visuales en la Simbología
Las variables visuales son las propiedades de los símbolos que se pueden modificar para transmitir información:
- Posición
- Tamaño
- Tono (luminosidad)
- Textura
- Orientación
- Forma
- Color
Percepción de las Variables Visuales
La forma en que el ojo humano interpreta estas variables es crucial para un diseño cartográfico efectivo:
- Asociación: Símbolos diferentes pero de similar importancia se perciben como relacionados.
- Selección: Se pueden diferenciar fácilmente grupos de símbolos.
- Orden: Se puede diferenciar cualquier tipo de orden en los símbolos (ej. de menor a mayor).
- Cantidad: El ordenamiento se puede especificar en cantidades (ej. escalas de color para valores numéricos).
Tipos de Información Geográfica
La información geográfica se clasifica según su naturaleza y las operaciones que se pueden realizar con ella:
- Nominal: Categorías sin orden inherente (ej. tipos de vegetación).
- Ordinal: Categorías con un orden establecido pero sin distancias medibles (ej. calidad de carreteras: mala, regular, buena).
- Intervalo: Datos numéricos con un orden y distancias medibles, pero sin un cero absoluto (ej. temperatura en grados Celsius).
- Proporción: Datos numéricos con un orden, distancias medibles y un cero absoluto (ej. población, ingresos).
Proyecciones Cartográficas
Las proyecciones cartográficas son una herramienta fundamental en la representación de la Tierra.
Definición y Propósito
Las proyecciones cartográficas permiten el paso de la forma de la Tierra (casi esférica o elipsoidal) a una representación plana. Son el segundo paso para la representación de la Tierra, después de la referencia a una esfera o elipsoide.
El paso de los puntos del elipsoide al plano implica cometer errores considerables. Sin embargo, con los conocimientos y tecnología actual (y el peso de la tradición), siguen resultando útiles, ya que los globos terráqueos son incómodos para muchas aplicaciones.
Las primeras proyecciones (desde la antigua Grecia) lo eran en sentido estricto. Así, cada punto del plano es la intersección de la recta que une a su homólogo y el vértice de proyección, con el plano de proyección. Las rectas proyectantes unen el vértice de proyección con los puntos.
Proyección de Circunferencias
Las circunferencias (máximas o menores) se proyectan como:
- Rectas si el vértice está contenido en el plano de la circunferencia.
- Circunferencias, elipses, hipérboles o parábolas en los demás casos.
Implicaciones de las Proyecciones: Deformación y Escala
Toda proyección implica deformación. Las relaciones espaciales de una serie de puntos cambian al pasar al mapa. La escala deja de ser constante en las distintas direcciones y sectores.
Los cambios de escala o en las distancias provocan cambios en:
- Las formas, si los cambios de escala se producen en distintas direcciones.
- Las superficies, si se producen en distintas zonas del mapa.
Tipos de Proyecciones Según las Dimensiones que Conservan
En función de las dimensiones que se conservan, las proyecciones son:
- Equidistantes: Se conserva la escala en líneas automecoicas (líneas de verdadera longitud).
- Equivalentes o Autálicas: Se conservan las superficies o áreas.
- Conformes u Ortomorfas: Se conservan los ángulos o las formas.
- Afilácticas: Si no se mantiene ninguna de las dimensiones.
Conceptos de Escala
- Escala General: Razón entre el radio de la Tierra en el mapa y la realidad.
- Escala Local: Razón entre distancias entre puntos homólogos en el mapa y la realidad.
- Factor de Escala: Relación entre la escala local y la escala general.
Tipos de Proyecciones Según la Forma de la Superficie de Proyección
- Planas (Azimutales o Cenitales): Se proyecta directamente sobre un plano.
- Cónicas: Se proyecta sobre una superficie cónica.
- Cilíndricas: Se proyecta sobre un cilindro.
Tipos de Proyecciones Según la Posición del Vértice de Proyección
- Gnomónica: El vértice de proyección está en el centro de la Tierra.
- Estereográfica: El vértice de proyección está en un punto de la superficie terrestre opuesto al centro de la proyección.
- Escenográfica: El vértice de proyección está en un punto externo a la Tierra.
- Ortográfica: El vértice de proyección está en un punto impropio (infinito).
Tipos de Proyecciones Según el Centro de Proyección (Orientación)
- Polar, Ecuatorial o Directa: El centro de proyección está en el polo.
- Transversa o Meridiana: El centro de proyección está en el Ecuador.
- Oblicua: El centro de proyección está en cualquier otro punto.
Proyecciones Azimutales (Cenitales)
En las proyecciones azimutales, el vértice de proyección se encuentra en la perpendicular al centro de proyección. Se mantienen los azimutes (direcciones) en las líneas que parten del centro.
Son ejemplos de proyecciones azimutales la gnomónica, estereográfica y ortográfica en sus versiones.
Proyección Gnomónica
La proyección gnomónica tiene su origen en los desarrollos de Tales de Mileto (siglo VI a.C.).
- El vértice de proyección está en el centro de la esfera terrestre.
- Cualquier circunferencia máxima se proyecta como una recta (ya que el plano contiene al vértice).
- Las circunferencias menores se proyectan como circunferencias, elipses, hipérbolas y parábolas.
- Solo es posible representar la mitad de la esfera.
- Las deformaciones aumentan a medida que los puntos se alejan del centro de la proyección.
- Es una proyección afiláctica (no conserva ninguna magnitud).
- Se ha utilizado tradicionalmente en navegación, ya que las ortodrómicas (rutas más cortas entre dos puntos en la superficie terrestre) se trazan con facilidad como líneas rectas.