Fundamentos de Cartografía: Coordenadas UTM, Orientación y Mapas Temáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator)

Coordenada X (Este)

La coordenada X se mide en metros a partir del Meridiano Central (MC) de cada zona UTM, al cual se le asigna convencionalmente el valor de 500.000 metros. La distancia medida hacia el este del MC tendrá valores mayores a 500.000 m, y al medir hacia el oeste, el valor resultante será menor a 500.000 m (resultado de restar la distancia al MC del valor 500.000). Esto significa que existen 60 lugares en la Tierra (uno por cada zona UTM) que pueden tener coordenadas X similares.

Coordenada Y (Norte)

La coordenada Y se mide en metros a partir del ecuador:

  • Hemisferio Norte: Se mide directamente desde el ecuador (valor 0 m) hacia el norte.
  • Hemisferio Sur: El valor de origen en el ecuador es 10.000.000 metros, y la coordenada Y disminuye a medida que nos desplazamos hacia el sur.

Conceptos Relacionados (Simplificados)

  • Longitud: Generalmente asociada a la coordenada X (medida horizontal en el mapa).
  • Latitud: Generalmente asociada a la coordenada Y (medida vertical en el mapa).

Orientación y Ubicación en Campo (Ámbito Urbano y Rural)

Determinación del Norte por el Sol

  1. Identificar la dirección por donde sale el sol (este).
  2. Situarse de manera que el punto por donde sale el sol se ubique hacia el brazo derecho.
  3. Como resultado, se estará mirando aproximadamente hacia el norte geográfico.
  4. Finalmente, orientar el material cartográfico (mapa) haciendo coincidir la flecha indicadora de norte (si existe) o la parte superior de la hoja con el norte geográfico determinado.

Orientación por Rasgos Físicos del Terreno

Si se dificulta orientar el material con el método anterior, se pueden seguir estos pasos:

  1. Elegir en el campo dos elementos físicos claramente identificables (como ríos, cerros, puentes, edificios singulares, caminos, etc.).
  2. Localizar esos mismos elementos en el material cartográfico.
  3. Girar el material cartográfico hasta que la dirección entre los dos puntos elegidos en el mapa coincida con la dirección real entre esos mismos elementos en el terreno.

Para localizar la posición propia sobre el mapa, se debe observar todo el entorno e identificar rasgos característicos que también aparezcan representados en el material cartográfico.

Cartografía Temática: Cualitativa y Cuantitativa

La información representada en un mapa temático puede ser de dos tipos:

  • Cualitativa: Describe características, tipos o cualidades del fenómeno representado (ej. tipos de suelo, vegetación, idiomas). El fin de los mapas cualitativos es mostrar la distribución espacial de datos nominales. El lector no puede determinar relaciones de cantidad o magnitud a partir de ellos.
  • Cuantitativa: Describe valores numéricos, cantidades o magnitudes del fenómeno (ej. densidad de población, precipitación anual, altitud). Los mapas cuantitativos muestran aspectos espaciales de datos numéricos. Estos mapas pueden representar los datos en una escala ordinal (más que, menos que) o en escalas de intervalo y de razón (cuánto más que).

Componentes de un Mapa Temático

Todo mapa temático está compuesto por dos elementos principales:

  1. Una base geográfica (mapa base): Es una representación, más o menos simplificada, del territorio (con elementos como fronteras, ríos, ciudades, relieve, etc.). Su objeto es servir de referencia geográfica para el contenido temático del mapa. Proporciona la información espacial sobre la que se localiza y contextualiza el contenido temático.
  2. Una capa de contenido temático: Es la información específica (cualitativa o cuantitativa) que el mapa quiere comunicar, superpuesta sobre el mapa base.

Mapas Cuantitativos y Técnicas de Representación

Para representar la información cuantitativa, el cartógrafo dispone de diferentes técnicas. La elección de la técnica más adecuada depende de factores como:

  • El carácter del fenómeno que se está representando (discreto, continuo).
  • El tipo y la complejidad de la información cuantitativa (datos absolutos, relativos, densidades).
  • La escala del mapa.
  • El espacio disponible en el mapa para la representación.

Proceso General y Técnicas Comunes

El proceso general para la elaboración de mapas cuantitativos suele implicar: obtener los datos, analizarlos, homogeneizarlos (hacer que sean comparables), resumirlos y generalizarlos para su representación.

Algunas técnicas cuantitativas comunes incluyen:

  • Mapas de puntos
  • Mapas de símbolos proporcionales
  • Mapas de isolíneas
  • Mapas de flujo
  • Mapas de coropletas
  • Cartogramas

Técnica Específica: Mapas de Puntos

Este método cuantitativo se basa en el uso de una serie de símbolos puntuales uniformes en tamaño y forma. Cada punto representa una cantidad específica o valor unitario del fenómeno estudiado. Los puntos se acumulan y repiten en las diferentes áreas del mapa hasta alcanzar el valor total correspondiente a cada zona.

Nota sobre Mapas Cualitativos de Datos Puntuales

Es importante distinguir los mapas de puntos cuantitativos de los mapas cualitativos que usan puntos. Estos últimos simplemente identifican la presencia y localización de un fenómeno discreto mediante un punto situado en sus coordenadas geográficas (x, y), sin representar necesariamente una cantidad.

Entradas relacionadas: