El Poder del Estado: Fundamentos, Características de la Soberanía y el Concepto de Estado de Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Poder Estatal como Condición del Estado

El poder es un elemento o condición esencial del Estado.

“Aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de él (Estado) dispone para cumplir su fin.”

La voluntad que ha de cuidar de los fines comunes es el poder de asociación. El poder estatal representa el factor permanente de cohesión de la sociedad política.

Características Fundamentales del Poder Estatal

  • Soberano
  • Temporal
  • Titular Monopólico de la Fuerza
  • Único
  • Institucionalizado

1. Soberanía

La soberanía es “la idea que permite afirmar que sobre el poder del Estado no se reconoce ninguna autoridad ni en concurrencia con él, ni por sobre él” (Jean Bodin).

La soberanía se compone de:

  1. Supremacía
  2. Dominación
  3. Independencia

2. El Poder de Estado es Temporal

El concepto se basa en la máxima: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Poder temporal equivale al poder político, al poder del Estado, al poder civil, en oposición al poder espiritual que equivale al poder religioso.

“La separación de la Iglesia y el Estado representa un equilibrio más armonioso, favorable a la libertad de todos, a la libertad de la Iglesia, a la del Estado, a la de las conciencias.”

3. Monopolio Legítimo de la Fuerza Física

El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia, ejerciendo la coerción material y la violencia física legítima.

Históricamente, “en el pasado las más diversas asociaciones e individuos, comenzando por la asociación de la familiar, han utilizado la violencia como un medio enteramente normal”.

4. Poder Institucionalizado

El Estado es el titular del Poder. Los gobernantes no ejercen más que por delegación las facultades que implica dicho poder.

En la sociedad política contemporánea, el poder estatal se ejerce bajo formas jurídicas y la autoridad se vincula a una concepción de derecho.

“El poder se divide entre un titular que es el Estado y agentes de ejercicio que son los gobernantes.”

Tipos de Soberanía

Soberanía Clásica de Jean Bodin

Define la soberanía como el “poder absoluto y perpetuo de una República”. Soberano “es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural”.

Soberanía Nacional

“El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella” (Art. 3 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano).

Soberanía Popular

“Todo poder reside en el pueblo, y en consecuencia emana de él; los magistrados son sus fiduciarios y servidores, y en todo tiempo responsables ante él” (Declaración de Independencia de 1776).

La Soberanía en la Carta Fundamental

Artículo 5º de la Constitución Política de la República (CPR)

“La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Estado y Derecho

Relación Íntima y Compleja entre Estado y Derecho

El Estado ejerce una influencia poderosa en la formación y en la aplicación de las reglas jurídicas. A su vez, el derecho limita la actividad del Estado.

Perspectivas de la Relación Estado-Derecho

  • Desde el punto de vista de la norma: El Estado es un ordenamiento jurídico.
  • Desde el punto de vista del poder: El Estado es la institucionalización del poder.

El Estado utiliza la norma como herramienta (al servicio del Bien Común). La norma utilizada por el Estado debe controlar al poder, y este debe encontrarse supeditado por la norma y al servicio del derecho.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho implica la desaparición de la idea de soberanía de carácter absoluto e ilimitado, promoviendo la protección de los Derechos Humanos (D.D.H.H.).

Este principio está presente en todas las legislaciones (Rule of Law; Rechtsstaat; la règne de la loi).

“La necesidad de ajustar la actividad del poder político a la norma jurídica, principalmente para prevenir arbitrariedades o abusos del primero, en virtud de la autoridad del Derecho.” (Bustos, I.)

Entradas relacionadas: